
Por eso, hasta hoy, el tiempo es el único recurso natural no renovable
Por Miguel Ángel Ordaz
Ningún país en el mundo es autosuficiente; ningún Gobierno puede atender sus obligaciones y las demandas de su sociedad sin una estructura suficiente y capacitada, los países necesitan unos de otros para desarrollarse, los gobiernos –cualquiera que sea su régimen- necesitan esquemas de organización y funcionamientos adecuados y la participación de conocedores y especialistas en los variados asuntos que requiere esa estructura. Al observar las distintas unidades administrativas de cualquier organización, sea pública, privada, social o no gubernamental, podemos darnos cuenta que tienen como tarea principal, atender una determinada situación o problema, y que da origen a su estructura. Si el propósito es promover la participación ciudadana, atender de manera subsidiaria algún problema que no resuelve el gobierno, producir algún bien o prestar un servicio de manera particular, la parte fundamental de su estructura organizacional se diseñará para estos propósitos.
Tratándose de una tarea de gobierno, como salud, educación, fomento económico, cultura, seguridad, medio ambiente, etc., su estructura es compleja, y los medios para hacerla funcional son tantos que para contar con ellos se nos imponen pagos y aportaciones y aparecen los impuestos. No debemos perder de vista que el gobierno se crea para resolver problemas, no para administrarlos y menos para crear nuevos; por eso y porque el dinero no es del gobierno ni del gobernante, se hace necesario controlar el uso que se le da.
Por eso se diseñaron instrumentos y mecanismos para controlar el manejo de nuestro dinero que usa el gobierno para atender sus responsabilidades
Por eso se crearon las Unidades Internas de Control en cada gobierno y órgano autónomo, o unidad descentralizada, fideicomiso, Comisión y demás figuras.
Por eso existen las Contralorías Internas en los gobiernos municipales.
Por eso existen las Auditorías Superiores en los estados.
Por eso existe la Auditoría Superior de la Federación, ASF, cuyo antecedente fue la Contaduría Mayor de Hacienda
Sin embargo, el diseño en su origen mismo, la designación del responsable queda supeditado a criterios políticos personalísimos – alcalde, gobernador, presidente- la tarea no siempre se hace bien y sobre todo queda limitada a recomendaciones que en la práctica son llamadas a misa. En Coahuila ya lo hemos vivido, y en estos momentos es tema de discusión la actuación de la ASF sobre el informe de la revisión de la cuenta pública de 2019 en relación al AICM
Porque es el único órgano con el que se cuenta para vigilar cómo se gasta nuestro dinero y porque una falla en los cálculos sobre lo gastado en AICM no descalifica TODO el informe, es el momento de defender lo único que tenemos para proteger el uso de los impuestos que pagamos; porque además de las fallas también existe la simulación y complicidad en los Auditorías Superiores de los estados, es el tiempo de convocar a los especialistas para discutir, analizar y determinar cuál debe ser la tarea de los órganos fiscalizadores en los tres ámbitos de gobierno, determinar la pertinencia de las funciones y facultades que tiene, o sea, darle dientes.
Por eso no debemos tolerar las comas de la soberbia, el voluntarismo, el autoritarismo, el rechazo a la ciencia, la visión única, el desmantelamiento institucional, la violación sistemática de la ley. Mientras los cambios en el mundo están dándose de manera acelerada por esta múltiple crisis que vivimos, en nuestro país parece que el tiempo se ha detenido, lo demuestra el bombardeo de mensajes de los partidos en los medios de información, los perfiles de impresentables candidatos y el despilfarro de recursos.
Por eso no debemos permitir que los dichos estén por encima de los hechos.
El órgano fiscalizador, ASF, depende de la cámara de diputados y el propio, del congreso local en los estados; sus miembros, los diputados, son nuestros representantes. ¡Exijámosles cuentas y una efectiva representación de nuestros intereses, salgamos del pasmo!
Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna
Twitter: @pc29laguna
Web: www.pc29laguna.org.mx

