Tenemos información de la megadeuda ¿qué sigue?
Las organizaciones convocantes queremos en primer lugar reconocer la labor del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI), ya que sin sus recientes fallos y resoluciones no podríamos contar con un espacio en el sitio web de la Auditoría Superior del Estado de Coahuila (ASEC) en el que ha sido publicada información relativa a la megadeuda.
Nuestro reconocimiento también a las organizaciones civiles y a las/los ciudadanos en lo particular que no dejaron de insistir por una y ora vía en la solicitud de esa información de alta relevancia pública para las/los coahuilenses.
Ahora bien, en este momento es imposible afirmar que la información recientemente publicada está completa. Menos aún es posible establecer criterios de juicio a partir de los documentos ahora disponibles, pues hace falta una labor de sistematización e interpretación de dicha información, que se presume requerirá de muchas horas de trabajo.
Por tal motivo solicitamos:
- A las instituciones que forman parte del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) de Coahuila que trabajen con la información disponible apelando a criterios de gobierno abierto, de máxima publicidad y de transparencia proactiva.
De manera respetuosa les proponemos considerar lo siguiente:
●Construir un micrositio en formato de datos abiertos con la información referente al caso.
●Realizar un foro público con las instituciones, dependencias involucradas, expertos, organismos civiles, academia y periodistas para abonar a un ejercicio de rendición de cuentas.
●Promocionar el caso como emblemático en materia de acceso a la información de tal forma que se posibilite la generación de nuevo conocimiento aplicable a futuros casos de interés público.
●Usar las redes sociales institucionales con material explicativo y veraz sobre el sentido de la competencia de cada organismo que integra SEA Coahuila en torno al caso, las decisiones y acciones que tomen en consecuencia; y
●Entablar un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para fijar acciones conjuntas en torno al tema y valorar la posible instalación de una mesa de trabajo.
2. A los periodistas y medios de comunicación; las universidades e instituciones de educación superior; las organizaciones ciudadanas y a las/los coahuilenses interesados en el tema, que trabajemos coordinados en la revisión, análisis y sistematización de la información que se ha hecho pública, con el objetivo de que los esfuerzos por revelar los documentos ahora disponibles no vean en vano y que permitan construir certeza sobre lo ocurrido en nuestra entidad con relación a una deuda que todos pagamos, desde hace 8 años, de múltiples maneras.
Las organizaciones que suscribimos este comunicado consideramos que atender este respetuoso llamado marcaría un referente de buenas prácticas en el manejo de información de interés público que podría replicarse incluso en otras entidades.
Si bien es cierto se ha dado un primer caso que se traduce como avance, ésto no es suficiente para cerrar el círculo de un proceso adecuado de rendición de cuentas en torno al asunto público de mayor relevancia en lo que va del siglo para las/los coahuilenses.