Opinión

Sobre la consulta: ¿Democracia directa o representativa?

Por Patricia Vargas Bryan

Entre las múltiples discusiones vigentes en la agenda de lo público en nuestro país, la consulta ciudadana impulsada por Andrés Manuel López Obrador ha acaparado sin duda los titulares de todos los medios. Justo ahora el país entero se encuentra en una veda electoral dictada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y dentro de un par de semanas la ciudadanía estamos convocados a acudir a un ejercicio de participación directa, la consulta popular.

Este mecanismo busca conocer si la ciudadanía mexicana aprueba o rechaza que “se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas” según la redacción final de una pregunta que el gobierno federal trató de posicionar como la aprobación o el rechazo a que presidentes de la república de periodos pasados fueran llevados a rendir cuentas ante la justicia por supuestos agravios a la nación.

Sin embargo, la suprema Corte de Justicia de la Nación modificó ese planteamiento con base en que la justicia no puede ni debe ser consultada, sino aplicada en caso de que hayan elementos judiciales para emprender procesos legales en contra de los mencionados.

De cualquier manera, para algunos analistas políticos y ciudadanos, la pregunta a la que somos invitados a responder sigue siendo ambigua, y en todo caso, de respuesta evidente: claro que esperamos que la ley se cumpla y se haga cumplir por las autoridades pertinentes en el caso de que se hayan cometido actos de corrupción o abuso de poder por parte de cualquier autoridad, actual o pasada.

Parece, entonces, que el llamado del Presidente es una nueva estrategia de comunicación para posicionar o medir su popularidad tras dos años y medio de gestión en medio de un clima extremadamente polarizado, y habiendo pasado también el proceso electoral intermedio que dibujó un mapa político más equilibrado que el del 2018, al menos en el poder legislativo federal.

Nuevamente, los mexicanos tenemos la decisión de participar o no participar en este llamado, como en cualquier otro proceso democrático. A diferencia de las elecciones populares, la consulta nos hace una pregunta con la supuesta intención de tomar una decisión de política pública con base en la respuesta de la mayoría. Mientras que en los comicios regulares, elegimos a quienes nos van a representar y en quienes confiamos la toma de esa y cualquier otra decisión de la vida pública.

Ambos ejercicios tienen en común que reflejan tendencias que para los partidos son importantes de revisar. Tanto en las elecciones como en la consulta, la ciudadanía expresa indirectamente una evaluación de sus gobernantes, votando o absteniéndose de hacerlo. En este caso, Morena intentará movilizar a sus bases y gobiernos locales para llevar a la mayor cantidad de ciudadanos a las urnas, y demostrar que la aprobación del presidente sigue siendo alta con respecto a la opinión de sus opositores; también aprovecha para reposicionar el tema que sabe que llevó a Andrés Manuel a la presidencia: la desaprobación generalizada por el desempeño de los partidos opositores en el gobierno federal de sus antecesores, y el descontento social que le otorgó una amplia diferencia en contra de sus contrincantes del PRI y del PAN.

Las democracias se construyen cotidianamente, con acciones de gobierno y de todos los actores que componen a la sociedad. En la medida en que podamos impulsar la aplicación de más instrumentos como las consultas, los plebiscitos o referéndums, y exigir que contengan temas interés popular con carácter vinculante, los gobiernos de los tres órdenes tendrán que aplicarlos con mayor frecuencia y estructurarlos conforme a derecho para que no quedemos nuevamente con la sensación de que el ejercicio es un gasto ineficiente del presupuesto, y una artimaña política o populista cuyo resultado sólo interesa a ellos.

Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna

Twitter: @pc29laguna

Web: www.pc29laguna.org.mx

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *