Coyunturas mundiales ante reformas nacionales pc 29 laguna
Opinión

Coyunturas mundiales ante reformas nacionales

Por Luis Alberto Vázquez

La globalización es una paradoja que siempre ha estado presente en las relaciones planetarias; nació cuando los primeros homo sapiens salieron de África emigrando a todo el mundo.

La constitución de 1857 transformó radicalmente a México y generó un enfrentamiento intestino. La intervención extranjera originalmente se ubicó en el Tratado Mac Lane-Ocampo que entregaba parte del país a los gringos. Tras la batalla de Calpulalpan (1860), los conservadores cayeron derrotados definitivamente. Juárez asumió el poder; desenmascaró a jerarcas eclesiásticos, terratenientes tradicionalistas y periodistas conservadores de todas las atrocidades cometidas y enriquecimiento a costa del pueblo; no encubrió nada. La reacción carca fue buscar a Napoleón III, emperador de Francia, invitándolo a crear un imperio en México, asegurándole que el pueblo les apoyaba incondicionalmente (la ultraderecha siempre presume trapaceramente de apoyo popular, igual le contaron a Isidro Barradas en 1828).

Candorosamente el emperador francés soñó con un dominio en América; aprovechó que justo ocurría la guerra de Secesión estadounidense (1861-65) y esta nación estaba impedida para intervenir a favor de los republicanos. Perpetuamente los conservadores entregan el país al extranjero, al mismo tiempo defendieron a criminales como Santa Anna, pero no por apoyarlos a ellos, sino por atacar a Juárez. El artificio les fracasó por todos lados: Maximiliano resultó más liberal que Juárez y decretó varias de aquellas reformas constitucionales; terminada la contienda civil americana, el patrocinio estadounidense fluyó a los liberales; simultáneamente Francia era amenazada por Prusia. Total, fueron varias coyunturas internacionales que consolidaron las reformas de 1857.

1916-17, Constitución social priva a terratenientes nacionales y extranjeros de riqueza naturales como tierras, petróleo y metales preciosos. Se teme intervención armada extranjera, pero dos acontecimientos abonan a la causa transformadora: la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y como corolario el famoso “Telegrama Zimmerman” en que Alemania invitaba a México a declarar conflicto bélico a USA y recuperar lo perdido en 1848. Otra vez las coyunturas mundiales permiten a México transitar tranquilamente en sus trascendentales reformas.

1938, La Alemana nazi logra espectacular crecimiento militar y se anexa Austria y los Sudetes checos, situando al mundo al borde de la segunda contienda intercontinental. Lázaro Cardenas decreta la nacionalización del petróleo. El pueblo salió tumultuariamente a apoyarlo y muchísimos entregaron ahorros para ayudar a pagar la indemnización a las empresas extranjeras que habían sido expropiadas, La amenaza de una invasión extranjera quedó en especulaciones, lo importante era derrotar a las potencias del eje.

1960, En plena guerra fría y muy caliente la de Vietnam, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica consistente en otorgar al país la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía logrando la independencia energética. Para ello contó con su dominio del congreso; sindicatos y SCJN, expresó: “…mexicanizar la industria eléctrica manifiesta soberanía que hacen al país “cada vez más libre, cada día más independiente”; “¡Adelante, México es Nuestro!”. la oposición apenas gimió tristemente. Una vez más, las circunstancias internacionales abonaban por la transformación.

2022, Sombrío panorama ante una posible beligerancia mundial con carácter nuclear. Ucrania, manzana de la discordia entre Rusia y USA y también el comercio con china fertiliza una conflagración transcontinental. México enfrenta diversas reformas y profundos cambios cuya conflictividad en lo mundial es poco atrayente, lo primero es su ubicación en la geopolítica. Lo prueba el interés de Joe Biden que en los últimos cuatro meses se ha reunido presencialmente con AMLO; se han comunicado virtualmente y varios altos funcionarios del gabinete norteamericano han visitado oficialmente México, trabando contacto directo con el presidente para encontrar soluciones amistosas que en otras condiciones podrían estar enfrentando a ambos países; dada la actual característica de un posible combate global, definitivamente prefieren el diálogo y la concertación al enfrentamiento.

Lectura recomendada | Partidos emergentes de líderes carismáticos

¿No resulta extraño que haya quienes intenten hacer creer que lo importante está sucediendo exclusivamente en lo interno?… es fundamental destacar que lo verdaderamente trascendente está en el conflicto internacional; sin embargo, “todos estamos siendo abstraídos del problema mundial para defender a delincuentes” es una ruindad que nos quieren hacer creer que el mundo se preocupa más por cuestiones ordinarias políticas mexicanas que por un ataque nuclear Rusia-USA-China. Se autoengañan solamente ellos y hasta ridículamente nos amenazan con un futuro en riesgo por tan ínfimas banalidades.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *