
3 películas sobre corrupción que tienes que ver
En Participación Ciudadana 29 siempre hemos repudiado la corrupción y consideramos que la combatimos desde el reclamo, la investigación y la exigencia. Por eso, consideramos que consumir contenido, como películas sobre corrupción, que ponen en evidencia las malas mañas de gobiernos y empresas y promueve la rendición de cuentas y la transparencia es sumamente importante.
Hemos reunido las siguientes tres películas porque consideramos que son las más actuales y de mayor impacto. No obstante, existen más y se espera que luego de haber visto las siguientes películas sobre corrupción, el o la lectora hagan labor de búsqueda para encontrar más contenido similar.
La Lavandería y la corrupción de los papeles de Panamá
En 2019 surge «Laundromat» (La Lavandería, en inglés), una película estadounidense dirigida por Steven Soderbergh y escrita por Scott Z. Burns. En el filme actúan grandes estrellas del mundo hollyhoodense: Meryl Streep, Gary Oldman y Antonio Banderas, entre otros y otras.
De las películas de corrupción, La Lavandería fue de las cintas que más audiencia tuvo ya que fue expuesta en la plataforma de streaming más popular del momento, Netflix.
Esta película fue basada en el libro del periodista, ganador de Pullitzer, Jake Bernstein. Su obra se llama «Secrecy World: Inside the Panama Papers Investigation of Illicit Money Networks and the Global Elite» (Traducción: Mundo Secreto: Dentro de la investigación Panamá Papers sobre redes de dinero ilícito y élites globales)
La Lavandería expone una historia ficción con tono de comedia y drama en la que Meryl Streep actúa como Ellen Martin, una mujer que visita Panamá con su esposo y, en un viaje en lancha que se voltea, pierde la vida de su compañero de vida.
Cuando Ellen Martin busca demandar a la empresa que daba esos viajes en lancha turísticos, el abogado encargado del proceso jurídico se encuentra con una compañía fantasma, construida como fachada para realizar actividades de lavado de dinero.
Eventualmente esto revela una red de lavado de dinero que menciona las revelaciones más importantes de los Panamá Papers.

Robamos secretos: la historia de Wikileaks
Esta segunda de la triada de películas sobre corrupción que exponemos aquí se titula, en inglés: «We Steal Secrets: The Story of Wikileaks» (2013) y en español: «Secretos Peligrosos«, una historia documental que reproduce el establecimiento de la organización comandada por Julian Assange, quien hoy es acusado internacionalmente por ventilar hechos de corrupción de distintos gobiernos y figuras privadas.
La organización, nombrada Wikileaks, se ha dedicado por más de 10 años a recolectar y distribuir información secreta por medio del hackeo y la minería de datos que están internet y mediante la compilación de testimonios provenientes de los llamados «whistleblowers«, o denunciantes.
Los denunciantes serían quienes trabajan en la función pública o en empresas privadas de organizaciones que realizan actividades ilegales, inmorales, ilícitas, peligrosas o fraudulentas y revelan la información que evidencia estas actividades.
Wikileaks ingenió la forma de dar seguridad a estos denunciantes para reducir el riesgo que existe en contra de ellos y ellas al revelar la información.
Además, los procesos que desarrollaron en Wikileaks por los cuales pasa lo expuesto en las denuncias, volvió al trabajo de esta organización algo único en la historia de la humanidad.
Desgraciadamente, la genialidad del australiano Julian Assange puso en riesgo su vida, la de su familia y redujo su libertad a algunos países, donde estuvo resguardado por algunos años.
En las últimas noticias sobre su paradero, fue puesto en custodia en Reino Unido, aunque enfrenta una posible extradición a Estados Unidos, donde le buscan imputar 18 cargos que podrían darle hasta 175 años de cárcel.
Al respecto, por cierto, este filme sugiere otra más a las películas sobre corrupción, la que protagoniza Benedict Cumberbatch, titulada «El Quinto Poder», aunque trata más sobre la vida de Assange que temas de corrupción.

Colectivo, película sobre corrupción en Rumania
Esta última de las películas sobre corrupción se titula «Colectiv«, al español es «Colectivo: Desenredando un escándalo«.
Dirigida por el cineasta Alexander Nanau (Rumania, 1979). Este filme se centra en un escándalo de salud pública sucedido en 2016 en un club nocturno del mismo nombre que la película: Colectiv.
Sobre todo, se señala la mala administración y corrupción que comete el Ministerio de Salud rumano.
Al tratar a las víctimas del incendio en el club nocturno, se da a conocer que los desinfectantes para atenderles están diluidos y que se usó documentación falsa para proveer el medicamento suministrado.
La empresa, llamada Hexi Pharma, fue verificada sin cuidado por el Ministerio de Salud y su ministro, Patriciu Achimas-Cadariu, desestimó las investigaciones que filtraron la información.
Esta trabajo periodístico fue realizado por periodistas del Gazeta Sporturilor, un periódico rumano.
El caso se agravó cuando, durante los meses siguientes, 37 víctimas del incendio murieron por falta de atención médica en los hospitales públicos del país.
Luego de esto, las investigaciones continuaron y más hechos de corrupción y descuidos de las instancias gubernamentales salieron a la luz, lo que causó aún más revuelo en el país, que puede admirarse en esta película sobre corrupción.
Esta es una de las películas de corrupción más alabadas por la crítica, por la manera en que se manejan y proyectan los hechos.

Entre otras películas de corrupción y labor periodística podemos encontrar «The Post» con Meryl Streep y Tom Hanks, «Spotlight» con Michael Keaton y Mark Ruffalo, o Dark Waters, también con Mark Ruffalo y con la actriz Anne Hathaway.

