Artículos

Participación Ciudadana 29 Laguna solicita al Consejo de Participación Ciudadana del SEA Coahuila resultados

El pasado 27 de enero realizamos una reunión con el Consejo de Participación Ciudadana del SEA Coahuila con la finalidad de dar seguimiento al funcionamiento de dicho órgano encargado de combatir los delitos por hechos de corrupción y las faltas administrativas en el desarrollo de la gestión de Gobierno.

Preparamos una agenda con preguntas relacionadas con las atribuciones del CPC emanadas del Marco Jurídico del Sistema Estatal Anticorrupción.

A más de dos años de su creación, los resultados siguen siendo desalentadores para la ciudadanía.

En su Plan de Trabajo, siguen estando presentes propuestas y acciones en donde los ciudadanos no vemos resultados concretos. Dentro de lo que nos compartieron mencionan la creación de una plataforma en colaboración con el Consejo Cívico de las Instituciones de Saltillo para facilitar a los ciudadanos la denuncia de faltas y hechos de corrupción, en donde reconocen que para un gran sector, es difícil el uso de dichas herramientas pues la población que no cuenta con computadora e internet, difícilmente accederá a ese instrumento.

También comentan que están participando en reformas a la Ley del Sistema Anticorrupción a nivel Federal, cuando a pregunta expresa cuestionamos que si ellos creen que a los ciudadanos nos conviene pagar a un Consejo (CPC) que sólo emite recomendaciones no vinculatorias al Comité Coordinador del SEA y donde el resultado es que no se obliga a nadie a cambiar, cumplir, dar cuentas o a ser sancionado, mencionaron que están solicitando esos cambios a la Ley  para que las recomendaciones sean vinculatorias. Habrá que esperar el resultado y que sea favorable para la ciudadanía.

Al preguntarles por la existencia de una Contraloría Social en el Estado, porque dentro de sus funciones está el facilitar su funcionamiento y que el Comité Coordinador reciba directamente información o denuncias de dicha Contraloría, respondieron que al parecer no existe.

No se han hecho exhortos al Comité Coordinador cuando un hecho de corrupción requiere aclaración pública como las denuncias de la Auditoria Superior del Estado porque durante las reuniones conjuntas de los 7 órganos que componen el SEA se aclaran asuntos relacionados, sin embargo cuando se les pide que den cuentas de la cantidad de carpetas judicializadas a partir de Junio del 2019 en que terminó el Reto de los 100 días (periodo en que se evaluó al SEA, cuyos resultados  eran raquíticos antes de iniciar el reto,  y con un ligero avance en esos 100 días), nos comentan que la Fiscalía no les proporciona esa información (a ellos que son los representantes de la ciudadanía) y nos solicitan que nosotros por escrito les solicitemos dicha información para justificar su petición ante la Fiscalía Especializada en hechos de corrupción. Cabe mencionar que previamente se les preguntó que cuál ha sido el avance en la coordinación y comunicación que deben ser permanentes entre los 7 órganos que componen el SEA, porque en el Reto de los 100 días fue otro problema que se evidenció y reportan que hay un gran avance, sin embargo no pueden pedir información a la Fiscalía, entonces, ¿hay o no hay coordinación y comunicación permanente?

El tema de la Megadeuda y las empresas fantasmas fue también cuestionado, solicitándoles nos compartan su actuar a ese respecto, su respuesta es casi del talante de “lo que no fue en su año, no es en su daño” y están sólo comprometidos a que dichos hechos no se vuelvan a repetir, pues son asuntos que prácticamente han prescrito, sin embargo la Megadeuda y la afectación con Empresas Fantasmas para la ciudadanía no han prescrito, la deuda está vigente, se siguen pagando millonadas de intereses, cada año incrementa y seguimos sufriendo la falta de recursos para el desarrollo en todos los rubros en el Estado: Salud, Educación, Infraestructura, etc.

Quedaron pendientes de envío y entrega de información en una futura reunión programada para el 24 de Febrero: Número de carpetas judicializadas y sentencias de carpetas de investigación a partir de junio del 2019 y en qué modalidades de delitos; Seguimiento a la contratación de personal profesional de carrera al servicio de la Fiscalía Especializada en Hechos de Corrupción y el Servicio Social de Calidad; la plataforma de Excel de avance en las carpetas de investigación que se comprometieron a entregar en junio de 2019 en reunión con PC29 y que a la fecha no ha sido entregada (diagrama de flujo de cada averiguación); videos que se comprometieron a compartir sobre denuncia ciudadana en lenguaje sencillo sobre temas de peculado, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y cohecho y que nunca hemos observado.

Para finalizar se les cuestionó el motivo por el cual, a pesar de que Manuel Gil Navarro, Secretario Técnico del SEA, renunció a finales de octubre 2019, no se ha lanzado la convocatoria para la elección del Nuevo Secretario Técnico y si el CPC ha buscado a la terna de personas para proponer al Comité Coordinador, cuya Presidenta es miembro del CPC.

Se les solicitó de manera enfática que se buscaran personas con el perfil adecuado para la función, pero que sobretodo demostraran un férreo compromiso con la ciudadanía y permanezcan en el puesto hasta concluir su nombramiento, pues las dos anteriores renuncias pareciera que toman el puesto sólo como plataforma de lanzamiento para futuros o mejores puestos, lo que en el argot popular se conoce como “chapulineo”. Se comprometieron a que a inicios de febrero saldrá la convocatoria.

Esperemos que los Consejeros permanezcan en sus puestos y trabajen con el compromiso que la ciudadanía necesitamos, pues escuchamos rumores de que uno de ellos espera y ambiciona ocupar dicho puesto de Secretario Técnico, esperemos que sólo sea un rumor infundado.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *