Pandemias
Por Miguel Ángel Ordaz
Pandemia del griego pandémia reunión del pueblo RAE
Si de alguna palabra hemos leído y oído hasta la saciedad es de ella. Podemos considerar que se ha llegado al hartazgo, y claro, no puede ser de otra manera si sus efectos han sido tan brutales como la saturación de información que a diario nos receta el gobierno, a tal grado que, hasta expertos en el manejo de datos nos hemos convertido.
Sin embargo, el propósito de esta colaboración es atender a la acepción que se enuncia arriba: reunión del pueblo, y vaya que es necesaria y urgente, tanto como la sanitaria, y es que a partir del obligado confinamiento nos hemos dado cuenta de algunas cosas que sin este acontecimiento no habríamos observado y reflexionado.
La convivencia ha retomado el lugar que siempre debió tener en la familia, y con ello el darnos cuenta de lo que tenemos, de los bienes que hemos acumulado y que de pronto no necesitamos, es decir, percibir el consumismo al que hemos estado sujetos y recuperar y fortalecer la relación familiar y vecinal, reflexionar sobre las causas y efectos de ese afán de acumular, sin descartar ese inmisericorde bombardeo al que nos somete cualquier medio de información, compre, oferta, llévese 3 y pague 2, en fin, vender es el objetivo que importa, aunque lo que se ofrece también haya sido arrasado por la pandemia sanitaria en términos de su utilidad. La familia, el vecindario, la comunidad, uno produce al otro.
El propósito central de PC 29, vale recordarlo, es promover la construcción de ciudadanía, y por ende que la misma participe, se involucre en los asuntos públicos y de gobierno que tengan que ver con la comunidad, que otra vez será buscada por su voto, importante si, para la democracia, pero insuficiente para que se desarrolle y consolide, es por esto que el propósito señalado está más vigente que nunca.
Apatía, pasmo social, abuso de poder, son también otras pandemias como la sanitaria, que las hemos tenido siempre y no nos damos cuenta. La vacuna de la sanitaria se está desarrollando, la de estas otras no la hemos podido desarrollar, pero la tenemos a la vista, es el empoderamiento cívico y para conseguirlo debemos de mantener a la ciudadanía informada e involucrada.
Hagamos que el encierro permita la reflexión y el interés, nos vendrán a ofrecer lo mismo, ofrezcamos en principio nuestra propia visión de las cosas, y exijamos que la atiendan. Vale recordar que los compromisos de campaña ante Notario no han servido, es necesario revisar la democracia, ya no más el acto de un día, por eso está debilitada.
Apoyemos al INE exigiéndole que coadyuve a una efectiva cultura cívica que forme y fortalezca la visión de que nosotros, la comunidad, somos los mandantes, pero para que sea efectiva debemos revisar y cambiar las reglas del juego, lo que nos debe llevar a revisar la pertinencia en estos tiempos de la democracia representativa; la pro actividad necesaria debe llevarnos a discutir los cambios que se deben hacer a esas reglas.
Esta época de emergencias presenta los pretextos ideales para concentrar poder; tenemos contrapesos que hacen fuerte a la democracia, pero en nuestro país algunos de ellos, el centralismo los va desapareciendo, otros, como al Congreso, lo copta.
Si queremos una democracia fuerte, apoyemos al INE, si queremos vigilancia sobre el quehacer público, apoyemos al INAI; no olvidemos que ya se intentó una vez y solo se pospone el deseo. Para este gobierno controlar el presupuesto con el pretexto de la emergencia es acercarnos al autoritarismo a ultranza y más.
Amable lector, en PC 29 te decimos como participar e informarte, acércate, aprovechemos también la emergencia para prepararnos, antes que se cierren los espacios a la sociedad civil.
Nota:
Trump “ha tratado con entendimiento y respeto a México…es mi amigo”, no importa que en 2017 exigió “dignidad ante el maltrato y las humillaciones de Donald Trump contra los connacionales mexicanos que viven en aquel país…”, parece que México es él, total él ya votó
Facebook: Participación ciudadana 29
Twitter: @pc29laguna