Opinión

Otros pendientes

Por Miguel Ángel Ordaz

Cuando el engaño, la mentira, la simulación, el abuso de poder, el cinismo, la falsa modestia, el encapsulamiento en campana de cristal se pueden identificar en una persona, esa es un legislador; claro que no todos son así pero una vez que consiguen el voto para tener un mandato, asumen algunas de las características señaladas. También asumen otras conductas que acompañan a una transformación física y de presencia: Algun@s embarnecen, aumentan de peso y pasado algún tiempo, brillan y se nota que están en tratamiento facial y capilar, pero el cambio más importante es el olvido, ¿Qué olvidan? su origen, en cuanto tienen un mandato otorgado por los ciudadanos, se olvidan de su  obligación fundamental, la representación de los intereses de los mandantes, es decir, nosotros, su compromiso con la sociedad, con la comunidad y su desarrollo.

A cambio de este olvido, están más que prestos para formar parte de la nómina y los beneficios adicionales que implica el cargo para el que fueron votados; así mismo y al parejo de la búsqueda de buenas posiciones y nuevas amistades que les reditúen, se involucran en la rebatiña (v. concurrir a porfía a coger algo, arrebatándoselo de las manos unos a otros) por las presidencias y secretarías de las Comisiones del Congreso, mismas que representan privilegios y poder político; en la medida que se van posicionando de cargos se van alejando de los compromisos e intereses de quienes otorgamos el mandato.

Sin embargo, esto ocurre en gran medida porque al igual que ellos -los legisladores- nosotros los ciudadanos, los miembros de la comunidad, también caemos en el olvido de nuestros derechos fundamentales de exigir se cumpla a plenitud el mandato otorgado por la vía del voto; concluida la elección con los sabores y sinsabores que dejaron los resultados, damos vuelta a la página; aunque no todos lo hacemos, una buena parte de la comunidad sí. Para que no se nos olvide debemos insistir en que el poder que tienen deriva de la voluntad de los ciudadanos, en el doble rol de mandantes -los que mandan- y contribuyentes, por lo que debemos precisar algunas cosas: el derecho político de votar y ser votado deriva de la relación entre ciudadanos y representantes por lo que la primera obligación que tiene el legislador es la representación efectiva de quien lo votó; el dinero del que dispone el gobierno, no es de quien gobierna, no es de la persona  por lo que no es un favor, no es de agradecer cuando se aplica para atender necesidades y mejorar servicios públicos, es obligación.

Por efecto demostración y porque es y ha sido el modelo a seguir en los gobiernos locales, lo que sucede en el congreso nacional suele repetirse en forma, modalidad y practica en los congresos locales y no se diga en los Cabildos, donde el que gana, gana todo y en el que la oposición habla, discute, protesta, grita, es aplastada por la mayoría, y en ocasiones su presencia solo es testimonial. Sin embargo, en este intento de regresión a los tiempos de 1970 y años posteriores (centralización, estatización, autoritarismo) con la propuesta de iniciativa de reforma constitucional al sector eléctrico, los políticos siguen entendiendo que la democracia es en un día, voto y olvido, por ejemplo, uno de los 45 compromisos que el presidente López Obrador estableció durante la toma de protesta para su cargo y encargo…”respetar a los contratos suscritos por gobiernos anteriores…dar seguridad a las inversiones… en México habrá respeto al Estado de Derecho” todo a partir de la instalación de un nuevo modelo económico. Amable lector en PC 29 analizamos estos aconteceres que nos dicen para dónde van los legisladores que mandatamos; es el momento de llamarles y llamarlos a cuentas sobre el partido que tomarán en este importante y delicado asunto, involúcrate, participa, te decimos cómo.  

En el Cajón

Parece que regresión es el verbo, y complicidad y mentada al electorado, a toda la sociedad. La intención,  según se puede observar, serán los votos faltantes a Morena y satélites, y parece que el tamaño de la cola de su presidente y coordinador parlamentario en cámara de diputados – ex gobernadores de Campeche y Coahuila- así lo decidirán, son del PRI. Para ellos y todos los diputados y senadores, de aprobarse la reforma de marras, estos datos* deben llamar su atención: inversiones ya realizadas por 81 mil millones de dólares se perderían, 24 mil millones de dólares en inversiones planeadas para los próximos años, y por demandas presentadas por grandes empresas 200 mil millones de dólares más. ¿Tienen este dinero el Presidente y asesores, diputados y senadores, gobernadores, diputados de congresos locales, para cubrir estos costos que por intransigencia y complicidades resultarían de aprobarse dicha reforma? Pues el Transitorio Tercero inciso A dice “Los permisos de generación eléctrica otorgados por y los contratos de compra – venta de electricidad con el sector privado se cancelan…” y el Transitorio Cuarto “la participación en la generación de energía eléctrica del sector privado se sujetará a la planeación y control de la Comisión Federal de Electricidad”. El futuro de las nuevas generaciones y del país queda al capricho, intereses y vísceras de unos cuantos.        

Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna

Twitter: @pc29laguna

Web: www.pc29laguna.org.mx

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *