Opinión

Origina confusión nuevo reglamento

13705168_10157321672520347_1416114388_n

CONTENIDO PODRÍA DESMOTIVAR A LA GENTE A EJERCER SU PARTICIPACIÓN

El nuevo reglamento de Participación Ciudadana de Torreón presenta artículos contradictorios, otros que limitan la actuación de los organismos civiles, e incluso menciona figuras que no aparecen en la Ley estatal, por lo que crean confusión, señaló David Domínguez, del colectivo Reforma Política Ya.

«Muchos de los procedimientos contenidos aquí pueden hacer engorroso la participación ciudadana, por lo que, en vez de incentivarla, la desincentivaría, y en algunos casos, pues los haga nulatorios, es decir, que la gente no los pueda ejercer, dada su complejidad», dijo el especialista en temas de participación ciudadana, político electorales y jurídicos, tras una revisión a la propuesta de reglamento que se analiza en el Cabildo de Torreón.

Por ejemplo, Domínguez señaló que se dan facultades al secretario del Ayuntamiento como si fuera el propio alcalde, para dar trámite a los recursos de los organismos civiles.

En el artículo 9, sobresale la redacción redundante, pues la consulta popular se entiende como plebiscito o referéndum, por lo que la técnica legislativa no es la más adecuada.

En el artículo 31, dijo que se buscó una equivalencia con la consulta federal popular, donde se metieron temas de restricción, que prácticamente son todos, pues al definir las materias contenidas en la ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del municipio, esto implica casi todas las acciones de gobierno.

«Con esa simple fracción se limita a que casi nada pueda ser materia de Cabildo abierto, por tanto hay una fuerte opacidad en este artículo, al permitir que ciertas materias sean difíciles de transparentar», indicó.

En el artículo 37, hay una contradicción muy notoria en cuanto a que se realizarán foros para la revisión del presupuesto participativo, sin embargo, se indica en el último renglón del mismo punto que pueden no tomarse en consideración, pues no serán vinculatorios.

«Esto sí hace nulatorio un derecho, ¿de qué sirve a los ciudadanos participar en foros sobre el presupuesto participativo si a final de cuentas lo que puedan exponer en ellos no van a ser vinculatorios?», manifestó, «es totalmente contradictorio».

En el artículo 50, Domínguez consideró que las formas en las que se podrá someter a consulta popular alguna propuesta emanada de la ciudadanía, donde se contemplan entrevistas, encuestas y sondeos, son mecanismos estadísticos para un sondeo de opinión pero no son los adecuados para establecer una consulta popular, pues se corre el riesgo de que un porcentaje mínimo de la población defina esto.

«Es una burla para la participación ciudadana y es peligroso que se ponga en esos términos», indicó.

En el artículo 51, señaló que la figura de las colaboraciones comunitarias se parece mucho al tema de los amigos de la corte, una figura civil sin consecuencias jurídicas, cuando su naturaleza es proponer trabajo desde la ciudadanía entre gobiernos, organismos, pero no son vinculatorios y no tienen una naturaleza jurídica de ser.

«En la Constitución de Coahuila y en la Ley de Participación Ciudadana del estado no encontré un aval legal que ampare esta figura, las entidades ciudadanas, las colaboraciones comunitarias y los observatorios ciudadanos crean confusión, porque se trata de innovar en cuanto a la redacción pero se le está dotando de exceso de legislación al reglamento», comentó.

Además, se ordena que las entidades ciudadanas se registren en un padrón, cuando ya existe uno a nivel nacional, que es Indesol, y se encarga de conglomerar a todas las organizaciones de la sociedad civil, les otorga una clave y, en este sentido, resulta repetitivo crear otro padrón.

David Domínguez es activista en temas político electorales y jurídicos, uno de los principales impulsores del movimiento #ReformaPolíticaYA, que ha impulsado en el Congreso de la Unión que se incluyeran en la Ley electoral las candidaturas ciudadanas independientes, la consulta popular, la iniciativa ciudadana, la reelección consecutiva de legisladores y alcaldes. También es fundador y consejero de Movidemo, A.C. una asociación que promueve la cultura política y democrática a nivel nacional, así como el impulso de la autogestión comunitaria en diversas áreas y temas.

El reglamento de Participación Ciudadana de Torreón cuenta con 74 artículos y está en análisis por parte de los regidores.

(ver nota completa en El Siglo de Torreón)

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *