nacho fest
Artículos

Nacho Fest, dentro de las ‘prioridades’ del Congreso de Coahuila

Desde hace algunos años, en Participación Ciudadana 29 nos hemos dado a la tarea de revisar las iniciativas de decreto que promueven los y las diputadas del congreso de Coahuila, en esta labor nos hemos encontrado ocurrencias que, para nosotras, son ajenas a las necesidades de la ciudadanía, entre ellas donde se busca declarar al «Nacho Fest» en Piedras Negras como patrimonio cultural del estado.

Recordemos qué es una iniciativa

La iniciativa es, en pocas palabras, el ejercicio más representativo de un legislador o una legisladora, es un documento mediante la cual se alega legalmente una propuesta de cambio y se comienza a generar un nuevo decreto para un reglamento, un código o una ley; o, también, mediante la cual se lleva a cabo un acto de relevancia para la sociedad, como un llamado de atención (exhorto) a alguna dependencia para que se hagan cumplir las leyes u otro tipo de acción.

La iniciativa puede generarse dentro de un grupo parlamentario, es decir, equipos de congresistas que se agrupan por partido político; o, igualmente, esta se puede producir desde la ciudadanía, cualquier persona puede mandar una propuesta para que se ajuste la ley o se hagan cambios; incluso el gobernador puede enviar una iniciativa, lo cual es muy común.

Una vez enviado, el documento debe ser aceptado por las y los 25 congresistas, quienes analizan lo propuesto y deciden si pasa a otra etapa donde puede convertirse en un decreto y modificar las normas que nos rigen en el Estado, idealmente para mejorar la manera cómo vive la ciudadanía.

La iniciativa del Nacho Fest

En el caso de la iniciativa sobre el «Nacho Fest«, esta es la propuesta de decreto:

«ÚNICO.- Esta LXII Legislatura declara al Festival Internacional del Nacho (o Nacho Fest), de la ciudad de Piedras Negras, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Coahuila de Zaragoza«.

Y se incluye un «Artículo Transitorio» (es decir, un agregado temporal):

«ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado«.

Esta iniciativa del Nacho Fest fue leída en el máximo recinto del Poder Legislativo en el estado de Coahuila el día 23 de noviembre del 2021 como planteamiento del diputado Francisco Javier Cortez Gómez y apoyado por las diputadas Lizbeth Ogazón Nava, Laura Francisca Aguilar Tabares y Teresa de Jesús Meraz García; él y ellas, pertenecientes al grupo parlamentario de MORENA,

Brevemente, las 6 páginas que conjugan la iniciativa retoman la historia del Nacho Fest y solicitan, al final, la declaración del festival como «patrimonio cultural inmaterial» del estado; o sea, reconocer ante la ley que el Nacho Fest es una tradición representativa de la comunidad de Piedras Negras.

Acto que resalta el valor social y económico del evento que nació apenas en 1995.

Nacho Fest contra tres prioridades del Estado

De acuerdo a la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial es «un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida«.

patrimonio cultural inmaterial
Los voladores de Papantla, ejemplo de patrimonio cultural inmaterial mexicano.

A lo largo del mundo, se usa este concepto para consolidar tradiciones ancestrales que definen y realzan un ritual, festival, fiesta u otro acontecimiento, generalmente celebrado cada año, resultante de un contexto histórico muy específico de una región.

En este sentido, aunque resulte importante reforzar el capital cultural del Estado, es inevitable poner en contraste esta iniciativa con otras necesidades de Coahuila. Aquí haremos mención a tres de ellas, aunque pueden existir muchas más antes del Nacho Fest:

  1. Pobreza. De acuerdo a datos de la plataforma «Data México«, que a su vez usa información de fuentes oficiales, como del CONEVAL para este caso, por lo menos 25.2% de la población en México vive en pobreza (2.08% pobreza extrema y 22.4% pobreza moderada).
    Esto significa que un cuarto de la población, poco menos de 800 mil personas, está en pobreza en Coahuila.
  2. Seguridad. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 51.6% de hombres y 39.3% de mujeres en Coahuila creen que haya seguridad en la entidad.
    Además, hay muy poca confianza en las autoridades de este tenor, sólo el 14.7% de las personas dijo que tienen confianza en la policía estatal; mientras que hasta el 15.7% aseguró tener «mucha desconfianza«.
  3. Empleo. En Coahuila, el 38% de las mujeres y el 62% de los hombres están «ocupados», según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del INEGI; y de ellos, el promedio de salario mensual es de apenas 8.54 mil pesos, poco más del salario mínimo.
    En el mismo tema, en 2020, la tasa de informalidad laboral era de hasta 34.9% en Coahuila; estos trabajadores ganan apenas 5.38 mil pesos mensuales, debajo del salario mínimo y, según la estadística, la tendencia de trabajo informal va en aumento.
Hablando del empleo, esta es la distribución de la fuerza laboral por ocupaciones en Coahuila de Zaragoza

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *