
5 puntos que debes saber de la Ley de Acceso a la Información Pública de Coahuila
La Ley de Acceso a la Información Pública de Coahuila existe apenas desde el 2017 y ha sido un gran avance en materia de transparencia estatal. Como ciudadanía, es importante conocer qué dice esta ley para exigir la información que mereces por ser habitante del estado. Aquí te dejamos 5 puntos que contiene esta ley y que te serán de mucha utilidad para exigir tu derecho a la información.
1. ¿Qué información es tu derecho?
Según el artículo 4 y el artículo 8 de la Ley de Acceso a la Información Pública estatal, toda la información que se genere desde una autoridad o un sujeto obligado es pública, otro modo de pensarlo es recordar que todo aquello que se hace con dinero público debe de ser información abierta y cualquier persona tiene el derecho a saberlo.
Las únicas excepciones son aquellas que puedan exponer a los y las funcionarias de alguna manera personal, es decir aquellas que se manejan en la Ley General de Protección a Datos Personales, la Ley de Protección de Datos Personales.
El artículo 4 expone: «Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de cualquier sujeto obligado o autoridad, es pública…«; por su parte, el 12 explica: «Las personas físicas o morales que, en el ejercicio de sus actividades, coadyuven en auxilio o colaboración de las entidades públicas, o aquellas que ejerzan gasto público, reciban, utilicen o dispongan de recursos públicos,
subsidios, o estímulos fiscales o realicen actos de autoridad, estarán obligadas a entregar la información relacionada con el uso, destino y actividades al sujeto obligado que entregue el recurso, subsidio u otorgue el estímulo, supervise o coordine estas actividades…«.
2. La transparencia es tu derecho y debes saberlo
El instituto encargado de velar por tu derecho a la transparencia, en Coahuila, es el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública.
Este instituto existe para defender a la ciudadana, al ciudadano, cuando una persona o dependencia obligada a decir la información no lo hace, este es el conducto para reclamar el derecho.
Además de eso, según el artículo 14 de la Ley de Acceso a la Información Pública, este instituto debe asegurarse mediante estrategias de comunicación de todo lo que cubre la ley y los derechos informativos que corresponden a la ciudadanía. A esta obligación le llaman la difusión de la cultura de la transparencia, algo que debe definir a nuestras comunidades.
3. Hay información pública que no tienes que pedir
Hay información pública que te pertenece «por oficio», es decir, no tienes que preguntarla por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia. Esta información están vaciada en el artículo 21 de la Ley que aquí referimos y en el artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (la federal).
En total, son casi 80 diferentes puntos que deben ser cubiertos de oficio por ser de interés público, entre ellos están: la estructura orgánica de una dependencia, el directorio de servidores públicos, la remuneración mensual por puesto, versiones públicas de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos, donaciones hechas a terceros, ingresos recibidos por cualquier concepto, estudios financiados con recursos públicos, lista de jubilados y pensionados, programas, inventarios, padrón de proveedores y contratistas, informes, convenios, etcétera.
4. Preguntar e insistir
Quizá la parte más importante que debes saber es que existe una plataforma por la cual puedes preguntar lo que tú quieras, información que consideres debes de conocer, o datos específicos sobre un funcionario, una funcionaria, una dependencia, un trámite, un proveedor o lo que sea que tengas duda.
El derecho a preguntar es uno de los valores que te da la transparencia y ejercerlo es vital para seguir promoviendo la cultura de rendición de cuentas que debe definir a los gobiernos, siendo esta un elemento crítico para evitar la corrupción.
En México existe la Plataforma Nacional de Transparencia, por medio de ella es que se hacen las preguntas, desde ahí diriges la duda que tengas a la dependencia federal, estatal o municipal que necesitas que te responda.

5. La información es tuya y si no la recibes, merece sanción
Finalmente, en el artículo 135 de la Ley de Acceso a la Información Pública de Coahuila, donde se explican las causas que pueden provocar una sanción administrativa contra los o las servidoras públicas que incumplan con sus obligaciones de transparencia.
Son 18 causas que provocarían una sanción y, básicamente, todas ellas se refieren a un entorpecimiento u obstaculización de los diferentes pasos que implica el acceso a la información pública. Desde la documentación de la información hasta la negación intencional de esta a la ciudadanía, decir que la información no existe u omitir una respuesta de transparencia, o responderla fuera de los tiempos que explica la Ley. También es castigable administrativamente dar a conocer información que está clasificada (o sea que no es pública) o, por el contrario, no desclasificar información que ya no tiene razones para no ser pública.
La Ley de Acceso a la Información Pública de Coahuila es un buen instrumento para la ciudadanía que debe ser utilizado por todos y todas, esperamos que este texto te sirva para conocerla un poco, si tienes más preguntas no dudes en contactarnos.


Un comentario
Pingback: