Opinión

La «bendita» lluvia que desnuda carencias en La Laguna

Por Alejandro Buendía

La Comarca Lagunera tenía mucha sed. Las lluvias escasearon este año. Se perdieron muchos cultivos, el calor era insoportable.

De pronto, en este mes de agosto y en la antesala de la preparación para bombardear nubes en el estado de Durango, la lluvia, la bendita lluvia, llegó.

Para cualquier lugar semidesértico del mundo, que caiga un poco de agua sería una bendición, sin embargo, en la región lagunera, para miles de personas, es un riesgo.

Como cada año, las lluvias «atípicas» de agosto sorprendieron a las autoridades. Los drenajes, nuevamente, se vieron colapsados. Las calles encharcadas y algunas colonias ahogadas.

Por supuesto, los sectores más dañados fueron el poniente y el sur de la ciudad de Torreón y las zonas ejidales de Gómez Palacio, así como el centro de Lerdo. En estos lugares, la gente perdió parte de su patrimonio, se cayeron techos y vehículos fueron arrastrados por la corriente.

¿Qué tiene que pasar para que las autoridades municipales y estatales desarrollen proyectos serios para rehabilitar el drenaje pluvial? ¿Por qué nadie le ha dado importancia a este tema? ¿Por qué no se preocupan por los sectores más desprotegidos de la región?

Como siempre, las brechas en La Laguna son gigantes; a nadie le importa lo que sucede en los barrios populares, en los lugares recónditos que hospedan a miles de familias que viven marginadas.

Es tiempo de que se desarrollen políticas públicas incluyentes, que consideren a todos los sectores de la sociedad y que estén diseñadas como proyectos a mediano y largo plazo para dar continuidad y solucionar los problemas de raíz.

La lluvia debería ser una bendición, pero en la Comarca Lagunera es una amenaza con tintes fatales.

Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna

Twitter: @pc29laguna

Web: www.pc29laguna.org.mx

2 Comentarios

  • Gerardo Jiménez G.

    El drenaje es una de las deficiencias de la gestión del agua urbana en la región, particularmente en la zona metropolitana. Algunos creemos que la solución en una gran parte de esta no es perforar el subsuelo y meter tuberías (quizás así sea en algunas partes donde no sea posible aplicar otras opciones, con sistemas de acopio y tratamiento puntuales que permitan el reúso del agua tratada), sino crear infraestructura verde que permita percolar el agua al subsuelo y contribuya a recargar el acuífero. Es económicamente menos onerosa, mas amigable con el ambiente y mejora el paisaje urbano. El IMPLAN ya elaboró una propuesta al respecto, solo falta que los gobiernos municipales le hagan caso, al menos en Torreón, aunque debe hacerse con un enfoque metropolitano

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *