
Karla Samperio, aspirante estrella del CPC posee antecedentes irregulares
De acuerdo a una investigación realizada por PC 29, la aspirante estrella al Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, Karla Samperio Flores, ha sido señalada por recibir una notaría y fue involucrada en un caso de narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
¿Quién es Karla Samperio?
Según un comunicado expedido por el CPC, la candidata con mayor posibilidades para ser electa es Karla Samperio Flores, quien fuera diputada local electa para el Congreso de Coahuila entre 2003 y 2005, representando al Partido Acción Nacional.
A diferencia de sus competidoras para el Consejo de Participación Ciudadana, Karla Samperio, originaria de Saltillo, logró una calificación de 45.5 de 54, hasta 9 puntos de diferencia con la siguiente candidata que obtuvo 36.5 de 54.
Karla Samperio fue diputada local electa en 2003, cuando también era diputada suplente a nivel federal del legislador Ricardo Francisco García, diputado panista por Aguascalientes.
Enseguida de dejar su cargo público, en 2005, Karla Samperio Flores recibió una notaría en el estado de Coahuila ubicada en el municipio de Ramos Arizpe.
De hecho, Karla Samperio fue parte del trío de legisladores que, según el medio de comunicación Revista de Coahuila, recibieron notarías como agradecimiento a favores recibidos desde la cúpula panista del Congreso de Coahuila para el gobernador en turno del PRI: Enrique Martínez y Martínez.
Los otros dos legisladores panistas que recibieron el fiat por supuesto agradecimiento de Martínez y Martínez fueron Jesús de León Tello y Guillermo Anaya.
Años después, Karla Samperio Flores fue designada Secretaria Técnica de la Junta de Gobierno del H. Congreso del Estado en el año 2020, el mismo Miguel Riquelme Solís le otorgó la licencia para “separarse de la función notarial” y ejercer ese puesto público.
Otro antecedente que ha marcado la carrera de Karla Samperio Flores fue un cateo que se realizó a un domicilio dado de alta con su nombre en marzo del 2009, cuando la ex diputada panista era titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la oficina de la Presidencia de la República, en aquél entonces dirigida por Felipe Calderón Hinojosa.
Según una publicación del medio de comunicación nacional Proceso, el ejército nacional estaba siguiendo la pista de Sigifredo Nájera Talamantes, conocido como El Canicón, presunto cabecilla de los Zetas, cuando, en un operativo para capturarlo, los militares entraron en tiroteos con un grupo de sicarios y lograron entrar a una casa que, se comprobó, pertenecía a Karla Samperio Flores.
Samperio Flores era considerada una fiel promovente en Coahuila de Felipe Calderón durante la candidatura que después ganó el panista.
Gracias a esa relación, Karla Samperio logró puestos importantes en el PAN antes de que Calderón fuera presidente, como parte del CEN del PAN, como secretaria general a nivel estatal, las diputaciones local y federal que ostentó y ya después, encargada del OIC.
Respecto al cateo que se realizó de su propiedad, Karla Samperio aseguró que lo que había pasado es que esa casa estaba en renta desde hacía seis meses a través de un corredor de bienes raíces.
La selección de la nueva miembro del CPC
El 16 de agosto del 2022, el Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), órgano rector del SEA y supuesto “canal de interacción entre la sociedad civil y las instituciones de gobierno”, expidió una convocatoria para decidir a una nueva miembro del CPC, mujer específicamente, teniendo en cuenta la paridad del consejo.
Recordemos que el CPC es un órgano interno del Sistema Estatal Anticorrupción, la cual es una instancia autónoma, coordinadora de acciones que deben prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción en el estado de Coahuila.
En pocas palabras, para que el Sistema Estatal Anticorrupción funcione, el Consejo de Participación Ciudadana debe de ser integrado por personas cercanas a la ciudadanía y que les interese el bien público.
Este órgano debe de ser integrado por ciudadanas y ciudadanos, de manera paritaria, que comprueben haber destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción.
Según la convocatoria, el proceso está compuesto de 3 etapas. Primero, se abre la recepción de documentos probatorios por parte de quienes busquen ser miembros del CPC. Segundo, se filtran perfiles y se citan a las más adecuadas para entrevistas individuales que abonarán a la selección adecuada.
Tercero, será electa la candidata mejor preparada, decidido por la deliberación de la Comisión de selección del Sistema Estatal Anticorrupción, compuesta, a su vez, por 8 personas, las cuales puede consultar aquí.
Una vez electa, la nueva consejera del CPC estará en su puesto durante 5 años. Recibiendo un sueldo de 89, 500 pesos al mes sólo en honorarios.
Denuncian falta de transparencia
Cecilia Rendón Isunza es una ciudadana proveniente de Torreón, Coahuila, que aspiraba a ser miembro del Consejo de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción Coahuila y, luego de no ser electa, ha enviado una carta al CPC en la que cuestiona la metodología y el proceso de selección, señalando falta de transparencia.
De acuerdo a Cecila Rendón Isunza, el proceso de selección en el que participó para ser parte del Consejo de Participación Ciudadana del SEA no tiene las suficientes consideraciones con respecto a la transparencia que, considera, deben caracterizar a este procedimiento ciudadano.
“Hay muchas cosas que no informan, a mí no me queda muy claro. Hay una situación que yo hago ver en la carta, acerca de la puntuación que hacen al último”.
Además, Rendón Isunza asegura que, el hecho de considerar a personas que vengan de organismos públicos es un “detalle y un problema” ya que sesga el proceso de selección y el trabajo posterior, en caso de ser electas estas personas.
“Son 3 que son de gobierno, pero la que está arriba es de súper gobierno (Karla Samperio) y ha trabajado hasta con Felipe Calderón, de acuerdo a una nota de Vanguardia y que ha sido ex diputada local. Yo no digo, yo no sé si sean corruptas o no, eso es muy delicado, pero lo que sí, otra vez volvemos a que el órgano queda en manos de personas que vienen del gobierno directamente”.
“Yo no estoy pidiendo que yo gane, yo lo único que estoy pidiendo es transparencia y que quede una ciudadana, pero ciudadana, que no venga de gobierno. Que sea autónoma”.
En la misiva que envía al Comité de Selección del SEA, la torreonense Cecilia Rendón solicita que se le explique cómo están decidiendo a las candidatas en este proceso de selección y pide más transparencia.
Cabe destacar que Cecilia Rendón Isunza había sido postulante y seleccionada como finalista al CPC en 2018, luego fue consejera distrital del INE en el proceso electoral del 2020-2021 y posteriormente fue observadora de la consulta popular federal del 2021.


Un comentario
Pingback: