
La ciudad está desordenada, por eso la falta de inversión en Torreón
Torreón es la segunda ciudad más poblada del Estado de Coahuila. Por su potencial, su importante crecimiento industrial en las últimas décadas y su valiosa posición geográfica en México resulta, posiblemente, el municipio más relevante para el Estado. No obstante, las administraciones municipales y el abandono metropolitano han provocado que la economía no se levante y haya una destacable falta de inversión en Torreón.
Durante la última semana de octubre, Participación Ciudadana 29 recibió la invitación para asistir a una reunión con el subsecretario de la Secretaría de Economía federal, Héctor Guerrero Herrera, quien es oriundo de Torreón.

El subsecretario hizo saber a todos y todas las presentes que la intención de la reunión era abordar el tema del fomento y desarrollo económico aquí en la Comarca Lagunera, específicamente en esta zona por estar en vísperas del proyecto Agua Saludable para la Laguna y por la visita del embajador de China a Torreón el pasado mes de mayo.
Héctor Guerrero hizo saber que este municipio tenía mucho potencial, pero que las dificultades que tenía complicaban la inversión extranjera.
Para explicarlo mejor, se entrevistó al empresario y simpatizante del partido MORENA, Víctor Alducín, quien fue el vínculo con el subsecretario.
«El gobierno federal abrirá las puertas para que como empresarios desarrollen proyectos considerando las posibles participaciones y apoyos de los gobiernos de Asia, principalmente China«.
La intención, según explica Alducín, es que instalen o mejoren industrias como la metal mecánica, de construcción y hotelera, pero principalmente metal mecánica.
«Para pensar a futuro deben ver un crecimiento sostenible«, explica el empresario.
Asegura que en la plática, Héctor Guerrero confirmó que Torreón no presenta condiciones de vida para que la inversión extranjera tenga el interés de inyectar proyectos a la región. Afirmó que temas como la movilidad, las calles sin mantenimiento, el mal uso de los recursos públicos, la falta de inversión productiva y otros aspectos entorpecen la oferta del municipio y provocan que la inversión se mueva a Monterrey u otras zonas con mayor seguridad.
El juicio del subsecretario se confirma si se considera el Índice Básico de las Ciudades Prósperas que distribuye la Organización de las Naciones Unidas mediante su programa ONU Hábitat, donde fueron evaluadas varias ciudades de Coahuila.
La falta de inversión en Torreón podría deberse al resultado de 55.77 que determinó este índice internacional.
«Torreón tiene una prosperidad moderadamente débil (55.77), lo que implica
fortalecer las políticas públicas en los ámbitos donde se reportan resultados menos favorables y,
al mismo tiempo, consolidar los que presentan los mejores resultados«, se lee en el documento de la ONU.
De hecho, de todas las mediciones que hace el Índice, el indicador más bajo se titula «Gobernanza y Legislación Urbana», con 35.95.
«En una ciudad próspera, las dimensiones de la prosperidad están balanceadas y no presentan grandes diferencias entre ellas. Las funciones de gobernanza urbana, tales como la planeación urbana participativa, la promulgación de leyes, la regulación de los usos de suelo y las edificaciones y el marco constitucional aseguran que ninguna dimensión de prosperidad tenga prevalencia sobre las demás […]
[…] Torreón alcanzó un valor de 35.95. Esto significa que la participación ciudadana, la capacidad institucional y/o gobernanza de la urbanización es muy débil y tiene un impacto muy negativo en la prosperidad urbana«.
Esta falta de organización entre los gobiernos y la ciudadanía ha provocado un desorden en el crecimiento de la ciudad.
Francisco Rodríguez, corresponsal de Vanguardia y El Universal en Torreón, en uno de sus artículos titulado «Torreón: El costo de no poner en orden una ciudad«, destaca que la falta de planes y reglamentos actualizados, así como la poca observancia en el crecimiento de la ciudad, ha provocado que el territorio de Torreón se ocupe 7 veces más, mientras que la población ha incrementado sólo 3 veces.
Según su investigación, 19% del suelo intraurbano es predio sin construcción y hay 16 mil 521 viviendas deshabitadas, mucho más que en Saltillo.
Además, hubo una «tendencia» de construir fraccionamientos en Torreón que, según el mismo alcalde Jorge Zermeño, no fueron presentados al ayuntamiento.
Así, distintas acciones e inacciones tomadas por los gobiernos, la iniciativa privada y la ciudadanía en general, han provocado una infraestructura deficiente en una urbe pequeña y en desarrollo.
«La Laguna no es atractiva como lugar para vivir«, dijo Paola de la Campa, directora de la Escuela de Arquitectura de la UAdeC, entrevistada por Francisco Rodríguez.
«Faltan planes y reglamentos actualizados y en general hay una baja observancia a lo existente. Esta ausencia se traduce en desorden en el uso del suelo, baja calidad del aire, identidad difusa y poco cuidado de la imagen urbana en general. Los servicios no están a la altura de las necesidades de los ciudadanos«.
La propuesta del subsecretario Héctor Guerrero Herrera fue invitar a los y las empresarias a que inviertan en proyectos que puedan ayudar a elevar la calificación de Torreón ante una situación difícil para recibir inversiones extranjeras.
Sin embargo, el problema se extiende aún más allá de la iniciativa privada. Como asociación civil, Participación Ciudadana 29 Laguna forma parte de Metrópoli Laguna, una campaña permanente que busca visibilizar los principales problemas de la Zona Metropolitana de La Laguna, mostrar indicadores y plantear posibles soluciones.
Estamos a tiempo, la falta de inversión en Torreón puede cambiar si maduramos la forma en que nos relacionamos y trabajamos como ciudadanía.

