
Necesaria iniciativa sobre contralorías ciudadanas, de Bárbara Cepeda, sigue en el congelador
El 21 de junio del 2021 la diputada María Bárbara Cepeda Boehringer, del Partido Revolucionario Institucional, propuso una iniciativa con proyecto de decreto con el cual se busca establecer contralorías ciudadanas en los municipios del estado de Coahuila para vigilar a los gobiernos.
A 9 meses de haber sido propuesta, desde Participación Ciudadana 29 creemos que es una iniciativa necesaria, a diferencia de otras, y que debe de ser considerada por el pleno del Congreso del estado para su análisis y aprobación, ya que sería un avance en transparencia y rendición de cuentas.
La iniciativa de Bárbara Cepeda
La diputada María Bárbara Cepeda Boehringer, del grupo parlamentario Miguel Ramos Arizpe (PRI) suscribió la iniciativa con proyecto de decreto que pretende reformar el Código Municipal para el estado de Coahuila en su numeral 6, fracción VIII, del artículo 102.

El artículo 102, dentro del Capítulo VI Facultades y Competencias del Ayuntamiento, del código municipal mencionado, habla de la competencia exclusiva de un «Municipio Libre», mediante la cual un ayuntamiento ejerce cierta voluntad sin que los gobiernos estatales y federales se involucren.
Así, los ayuntamientos del estado poseen ciertas competencias, facultades y obligaciones propias del municipio, ya sea en temas de seguridad, legislativas, de justicia, administración, entre otras.
El rubro que se quiere reformar con la iniciativa de la diputada Bárbara Cepeda es sobre participación ciudadana y vecinal (fracción VIII del artículo 102).
Esta fracción contiene únicamente 5 puntos, que se pueden resumir así:
- La ciudadanía puede formular programas de organización y participación social dentro de los 4 primeros meses de inicio de cada administración.
- Así mismo, se debe promover la participación de los sectores organizados del municipio.
- También se debe promover la organización de ciudadanos.
- Revisar el llamado «Reglamento de Participación Ciudadana» en cada inicio de administración.
- Y establecer e instrumentar mecanismos de participación comunitaria para tomar decisiones desde la ciudadanía.
De aprobarse la iniciativa de Bárbara Cepeda, a esta fracción se le agregaría a un sexto punto este párrafo exacto:
«Establecer la Contraloría Ciudadana, unidad administrativa adscrita a la Contraloría Municipal, integrada como instancia de participación y organización ciudadana municipal, a través de la cual se vigilen las acciones gubernamentales que se ejecutan en las localidades que conforman el municipio, el cumplimiento de las metas establecidas y la aplicación transparente de los recursos«.
Por qué creemos que la propuesta de Bárbara Cepeda sí sirve

Una Contraloría Ciudadana es un instrumento de participación por el cual la ciudadanía, de forma voluntaria, se compromete a colaborar con la administración del municipio.
Además, esta contraloría tendrá las facultades para vigilar y supervisar el gasto público, el cual debe de ser implementado de manera transparente, eficaz y eficiente.
Esto significa que la ciudadanía tendría un instrumento más, otra herramienta, para estar pendiente de cómo se usa el presupuesto que le pertenece a cada ciudadano y ciudadana.
Justificación de Bárbara Cepeda
La justificación que ofrece la diputada Bárbara Cepeda en su iniciativa resume el por qué esta contraloría ciudadana ofrecería un ejercicio democrático más allá de las elecciones.
«Los desafíos ante el déficit de democracia, instituciones débiles y una mala gobernanza requieren ser enfrentados por todas las partes que integran la sociedad junto con el gobierno electo democráticamente«, redacta la diputada en su iniciativa con proyecto de decreto.
Con estas palabras, Bárbara Cepeda refiere que la democracia es mucho más que sólo elegir gobernantes, y es cierto, la participación ciudadana y todas las maneras en las que uno puede involucrarse en las decisiones públicas abonan a una democracia sana, donde quienes gobiernan sí sean elegidos por el pueblo.
Asimismo, la congresista de Coahuila explica que ya en México el Sistema Nacional Anticorrupción fue creado como una de las primeras herramientas para reducir la corrupción desde la participación ciudadana, ya que su trabajo (del SNA) debería de ser para «combatir la corrupción, aumentar la transparencia y fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones«.
También Bárbara Cepeda recurre al derecho que tienen las y los mexicanos para acceder a información pública, para lo cual explica:
«Esta reforma busca dar un paso más hacia el goce del derecho pleno de acceso a la información que tenemos todas y todos los ciudadanos, así como de participar en las decisiones que se tomen en nuestro beneficio«.

Propuesta congelada
Como se explicó al principio, la propuesta de Bárbara Cepeda fue planteada el 22 de junio del 2021 y turnada a la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia y, hasta la fecha, no ha habido ningún avance hacia su decretación.
En esa comisión participa como coordinador el diputado Ricardo López Campos (PRI) y como secretaria la diputada Luz Elena Guadalupe Morales Núñez (PRI).
Además, también están Olivia Martínez Leyva (PRI), María Guadalupe Oyervides Valdez (PRI), María Bárbara Cepeda Boehringer (PRI), Rodolfo Gerardo Walss Aurioles (PAN), Yolanda Elizondo Maltos (UDC), Claudia Elvira Rodríguez Márquez (PVEM) y Lizbeth Ogazón Nava (MORENA).
Desde Participación Ciudadana 29 solicitamos que la iniciativa salga del congelador y sea analizada por los y las legisladoras para, en caso de aprobarse, lograr un paso más en la lucha contra la corrupción.


Un comentario
Pingback: