
GATEs Coahuila: ¿cómo actuar frente a abusos de autoridad?
El abuso policiaco del Grupo de Armas y Tácticas Especiales, o GATEs Coahuila, ha sido algo recurrente por parte de los agentes que componen esa fuerza estatal de seguridad y, ahora que ha regresado a la región lagunera, parece importante hablar de cómo reaccionar ante una situación de abuso de autoridad.
Inicios turbios de GATEs Coahuila
Los llamados GATES Coahuila ven la luz en el año 2009. El grupo táctico fue creado por el entonces procurador del estado Jesús Torres Charles, un funcionario vinculado con actividades ilícitas de narcotráfico.
Respecto a Torres Charles se demostró que su hermano, Humberto Torres Charles, recibía 300 mil pesos mensuales del narco a cambio de su «colaboración» con grupos de delincuencia organizada. Presuntamente su hermano procurador le avisó y Humberto huyó del país.
En otra situación, cuando el ex mayor del ejército estadounidense, Félix Batista, estaba en Coahuila colaborando con un caso de secuestro, fue desaparecido durante la investigación.
En ese entonces estaba claro que habían sido el grupo delictivo Los Zetas, no obstante, Jesús Torres Charles obvió el caso, declarando que el oficial fue asesinado y cremado en olla, acusando a otro cártel del delito.
El diplomático estadounidense encargado de las diligencias para encontrar a Batista declararía lo siguiente luego de su interacción con Torres Charles y Humberto Moreira (Gobernador en ese entonces):
«Coahuila no hizo ningún esfuerzo para proporcionar datos de contacto, Mientras averiguamos qué porciones del aparato policial han sido penetradas o controladas por el crimen organizado, será difícil (resolver el caso)…».
Dicho esto, se puede entender que GATEs Coahuila nace en un sistema impunidad y de relación estrecha entre gobierno, fuerzas estatales y cárteles de narcotraficantes.
Y claro, cualquier cosa que haya nacido de la docena de años que reinaron los Moreira, no debería aún existir en el estado.
Abusos de autoridad de los GATEs Coahuila
Tan sólo entre 2012 y 2015, el diario Milenio publicaría que el grupo policíaco contaba 321 denuncias contra derechos humanos. De las cuales apenas 5 producirían recomendaciones de parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Según la información del diario, las principales denuncias contra GATEs Coahuila fueron detenciones arbitrarias, cateos ilegales, robos y allanamientos de morada.
También se les denunció por desaparición forzada y ejercicio indebido de la función pública.
Al respecto, al grupo táctico le refirieron un video que demostraba una ejecución extraoficial de supuestos criminales. Por lo que se puede pensar que eso igual figuraba en la lista de delitos provocados por esa fuerza de seguridad estatal.
De hecho, entre 2014 y 2018, los GATEs Coahuila recibieron un total de 38 quejas ante la CEDH sólo por el delito de desaparición forzada.
Un informe publicado en octubre de 2019, en Texas, aseguró mediante testimonios en juicios contra integrantes de Los Zetas que ese grupo delictivo y autoridades del estado y federales operaron en conjunto para desaparecer personas y cometer otras violaciones a derechos humanos.
¿Cómo actuar frente a los GATEs Coahuila?
Paso 1: Alejarse
Es importante tener en cuenta que esta autoridad estatal, al menos siguiendo la evidencia anterior, no prioriza el bien civil.
Por lo cual es de vital importancia que, de estar en presencia de oficiales de este grupo, se debe buscar la forma de alejarse de ellos como primer instinto.
Paso 2: Mantener la calma
De ser detenido por estos oficiales, es mejor mantener la calma y responder las preguntas de los agentes. Lo más seguro es que la detención haya sido un malentendido ya que la mayoría de las personas no son blanco de esta fuerza estatal.
Paso 3: Tener en cuenta tus derechos
Según el Código Federal de Procedimientos Penales, un oficial no puede detener a nadie, a menos que se esté cometiendo un delito y sea detenido infraganti o que se le este persiguiendo luego de haber cometido el delito, esto incluye si es señalado por algún testigo o víctima del delito.
Las detenciones arbitrarias son muy comunes en México, sin embargo, el ciudadano está protegido desde la Constitución, donde el artículo 14 indica que «Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades…«.
Así mismo, en el artículo 16: «Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento«.
En este sentido el marco legal sigue con más artículos, nacionales e internacionales. Por ejemplo, en cuanto a detenciones arbitrarias se relaciona la Convención Americana de Derechos Humanos en sus artículos 8 y 25 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 9 y 14.
Paso 4: Denunciar anónimamente
En caso de considerar que la detención arbitraria incurrió en una violación a derechos humanos, lo mejor es dejar documentado el caso y hacer la denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
La CEDH se encuentra en el Palacio Federal. Av. Juárez esquina con calle Galeana Local 104, PB Colonia Centro C.P. 27000 y se les puede contactar al 8712225636 y número gratuito 800-838-4410.
Es importante que la denuncia sea anónima, si usted busca llevar más allá la denuncia puede apoyarse con medios de comunicación u otras instancias de seguridad aunque se sugiere hacerlo anónimamente en cualquier caso.
Te puede interesar: Actos de corrupción en Coahuila, ¿cómo denunciar?
Paso 5: Nunca reaccionar violentamente
Aunque parezca obvio, nunca es bueno reaccionar violentamente ante esta o ninguna autoridad. Ya que cualquier posible acto de abuso de autoridad podría verse excusado por una reacción violenta del ciudadano.
Si los GATEs Coahuila no parecen ceder ante la buena actitud ciudadana, lo mejor es buscar ayuda legal al momento por llamada telefónica, ya sea a la Comisión o a algún abogado de confianza.
Esta acción podría abonar a que los oficiales sucumban o aminoren el abuso en cuestión.

