Opinión

Entre los informes y la realidad

Por Patricia Vargas Bryan

A propósito del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, del que seguramente iremos conociendo los datos inexactos que presentó, y también desestimando los logros reales que ha alcanzado su administración federal, me pregunto si la ciudadanía percibe, más allá de las opiniones en medios e ideologías partidistas, cambios significativos en su forma de vida a partir de la llegada de AMLO al poder en México.

El segmento de la población que ha sido beneficiaria de programas sociales, becas, monederos, etc., seguramente percibe un beneficio; sin embargo, si han sido beneficiarios de programas en otras administraciones federales, tal vez no perciban precisamente un cambio. Lo que quisiera señalar es que, en mi opinión personal, los cambios que puede generar un gobierno federal en la vida cotidiana de las personas pueden pasar desapercibidos, a menos de que se trate de crisis pronunciadas que afecten directamente la capacidad adquisitiva, aumenten los créditos o haya un cierre masivo de fuentes de trabajo como ya hemos vivido en otros tiempos.

En cambio, las atribuciones de gobiernos municipales quedan más a la vista de cualquier ciudadano desde que se levanta de su cama hasta que regresa a casa de su trabajo, cuando sale a divertirse, a hacer compras, a ejercitarse, etc. Los municipios están en cargados de los servicios básicos más fundamentales para la vida cotidiana de las personas: el abastecimiento de agua, algunas regulaciones del transporte público, la seguridad pública, el drenaje, la pavimentación, las condiciones de higiene y arboleado en espacios públicos, etc.

Para hacer una evaluación de las administraciones municipales, estatales y federal, necesitamos también de ciudadanía que comprenda cuáles son las obligaciones de cada nivel de gobierno. Y siendo que próximamente concluirá el gobierno de Jorge Zermeño en Torreón, quisiera lanzar preguntas concretas de cómo ha percibido la población el desempeño de esta administración:

¿Han mejorado las condiciones de alumbrado, pavimento, parques y jardines, recolección de basura y limpieza, abasto de agua potable, drenaje pluvial, banquetas transitables para peatones, etc.?

En otros servicios que también ofrece el municipio, ¿se ha percibido una mayor oferta cultural, apoyo a los artistas o mejoramiento de espacios culturales?, ¿las mujeres del municipio se sienten más seguras, empoderadas o autosuficientes a partir de los servicios que ha ofrecido el municipio?, ¿la niñez, adultos mayores y personas con discapacidad perciben una mejora en los servicios que ofrece el DIF a esta población vulnerable?, ¿el municipio ha promovido y apoyado decididamente a los niños y jóvenes que practican deportes en las colonias, barrios y/o centros deportivos municipales?, ¿la ciudad se ha preparado para atraer más inversiones o el gobierno hizo gestiones para mejorar las condiciones de los trabajadores?

Hablando de la administración hacia adentro, ¿se han resuelto los problemas que enfrentan sus trabajadores de pensiones o condiciones de contratación?, ¿se lograron ahorros en la operación de las direcciones en las que hasta el 80% de sus presupuestos se destinan en sueldos y gasto corriente?, ¿se detectaron, investigaron y sancionaron actos de corrupción por medio de los órganos internos de control de las instituciones municipales?, ¿(o van a informar que la administración de ellos también ha sido inmaculada a ese respecto)?

En fin, que estaremos atentos a todos los informes, pero como organismo de la sociedad civil, sobretodo estaremos atentos a la realidad y a lo que la ciudadanía percibe y padece cada día por la falta de acción de sus autoridades.

Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna

Twitter: @pc29laguna

Web: www.pc29laguna.org.mx

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *