
El agua que no es de nosotros
Por Alejandro Buendía
El agua no es de nosotros. Esta frase, sin duda, es inobjetable. Los seres humanos, al menos en Coahuila, no somos los principales beneficiarios del agua dulce, o al menos no la ciudadanía de a pie.
Me explico, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, sólo el 6.98% del liquido renovable disponible en todo el estado de Coahuila es para consumo humano. Esta cifra es inferior a la media nacional y explica, prácticamente, por qué, en estos tiempos, ya no está llegando agua a los hogares.
La Comarca Lagunera, como una región con vocación agroindustrial, es de las principales cuencas lecheras y ganaderas del país, sin embargo, esto también ha repercutido en el acceso al agua potable.
De acuerdo con el Instituto Municipal de Planeación de Torreón, en La Laguna operan alrededor de 33 mil productores agropecuarios, todos ellos, para poder lograr sus cosechas o alimentar a sus animales, tienen acceso al agua de las presas que, a su vez, proviene de las lluvias en la Cuenca Alta del Nazas y de los propios escurrimientos del río. Es decir, por más seco que pueda ser un año, tal como lo ha sido el 2021, siempre tienen agua para el riego; para producir masivamente.
En contra parte, los coahuilenses y, particularmente las y los laguneros, tenemos que perforar el subsuelo para tener acceso a agua potable. Hace 30, 40 o 50 años, el agua subterránea de la Comarca no estaba tan lejos, con penetrar unos 20 o 30 metros bajo el suelo ya se podía encontrar agua limpia. Hoy, lamentablemente, los últimos pozos del Simas han hallado líquido a más de 200 metros de profundidad. El agua, cargada de metales pesados, no es sana para los seres humanos. Los laguneros estamos enfermos, hay colonias en Torreón en donde los niños nacen con condiciones relacionadas con la contaminación del agua y del aire. En La Laguna, insisto, el agua limpia y sana no es de nosotros.
¿Qué hacer como sociedad? En México, por ejemplo, la pobreza, violencia, desempleo, desigualdad, entre otros males, son fenómenos ya normalizados. Al final, ninguno de ellos nos unió ni nos solidarizó. En cuanto al tema del agua, el problema ya es latente, tangible y preocupante. Como ciudadanía y, como sociedad, requerimos construir un bloque de resistencia, que exija y que presione. Sin duda, si el agua no nos une, no lo hará nada.
Facebook: Participación Ciudadana 29 Laguna
Twitter: @pc29laguna
Web: www.pc29laguna.org.mx


4 Comentarios
Gerardo Jimenez
De acuerdo, el agua no es de nosotros los humanos, literalmente es un bien comun que la naturaleza nos provee a todos los seres vivos. Los humanos nos hemos apropiado de ella y la usufructuamos de acuerdo a nuestros intereses particulares, no publicos porque como bien se dice en este articulo, la mayor parte de la poblacion, al menoscen La Laguna, no tiene acceso a agua potable. Es necesario saber que en esra region, tanto el agua superficial como la subterranea, se usa principalmente en la agricultura (para usos no agricola como el domestico o industrial solo se destina el 10% de los 1850 Hm3 de oferta natural disponible, o menos del total utilizada, que son mas de 2500 Hm3, considerando los volumenes estimados de extraccion ilegal). Esta situacion se agrava si vemosxque no solo ka mayor parte del agua disponibles se usa en la agricultura, tambien esta monopolizada por una reducida elite de grandes usuarios empresariales que estan dejando sin agua a la poblacion y se estan acabando las reservas de agua subterranea que aseguren el abasto a la poblacion y la economia local.
Gerardo Jimenez
Que podemos hacer para cambiar esto?
Luis Alberto Sánchez Russek
Debemos ponernos de acuerdo todos para dar solución al problema de fondo: “Extraemos más agua del acuífero (agua subterránea de pozos profundos) de la que por naturaleza se recarga”. Necesitamos asegurar que Conagua haga su trabajo de controlar la extracción y limitarla al volumen anual que todas y cada una de las concesiones tienen autorizado, sin importar en manos de quién estén.
Históricamente Conagua no lo ha hecho y por eso se le tiene desconfianza. Pero démosle una oportunidad a los nuevos Directivos a quienes se les ha visto la voluntad de hacerlo.
Una vez resuelta la causa del problema, la recuperación del acuífero será lenta, más de 30 años si bien nos va. Es por eso que se necesita la planta potabilizadora que propone el Gobierno Federal y es apoyado por los Estatales y Municipales, así como por el Sector Agropecuario. Eso nos resuelve el problema por 30 ó más años, esperando que para ese entonces el acuífero esté recuperado y contemos con nuevas tecnologías que permitan no volver a abusar de él.
El proyecto “Agua Saludable para La Laguna” no es perfecto, se pudiera mejorar. Pero no tenemos tiempo ni para intentarlo, ya que eso tomaría más de un año, nada más en definir las modificaciones.
La voluntad del Presidente de la República es terminarlo dentro de su sexenio, apenas hay el tiempo justo para arrancar la obra y terminarla en su mandato.
No pasemos a la historia como la generación que se enfrascó en discusiones sobre qué es lo mejor y perdimos la única oportunidad seria y posible que hasta ahora hemos tenido de darle solución al problema.
Redacción PC29
Es nuestra oportunidad de demostrar que nos podemos coordinar para cristalizar un proyecto que le hace mucha falta a nuestra querida región. Además, como sociedad civil, debemos apretar a Conagua para que verdaderamente vigile a los dueños de concesiones y fiscalice a quienes no respeten los volúmenes de agua que tienen asignados.
Es trabajo de todos y todas preservar los bienes naturales y humanos de la Comarca y, actualmente, la coyuntura está puesta para lograrlo.
Saludos y muchas gracias por sus comentarios.