
Defender al INE: ¿Por qué es importante combatir algunos puntos de la nueva reforma electoral?
Actualmente miles de mexicanos y mexicanas están a favor de defender al INE, pero ¿qué significa esto? ¿de qué se está defendiendo? Aquí explicamos por qué la nueva reforma electoral propuesta por el ejecutivo federal puede estar poniendo en riesgo la democracia y la autonomía de una institución que debe de ser independiente.
Primero: ¿de qué va la nueva reforma electoral?
La reforma electoral propuesta desde el ejecutivo federal, cuyo titular es el presidente Andrés Manuel López Obrador, pretende reformar, específicamente, 18 artículos de la Constitución mexicana: el 35, el 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 63, 73, 99, 105, 110, 111, 115, 116 y 122.
Disminución de autoridades, legisladores y magistrados/as
De los mencionados, aquellas reformas que van del artículo 35 al 56, y la del 115, tendrían el efecto de reducir autoridades electorales, diputados, diputadas, regidores, regidoras, senadores y magistrados/as de los tribunales electorales.
Estas reformas eliminarían los llamados OPLEs (Órganos Públicos Locales), es decir, aquellas autoridades electorales que se encargaban de las elecciones en cada estado. En Coahuila, por ejemplo, hablamos del IEC (Instituto Electoral de Coahuila).
Todo lo electoral se concentraría en un órgano que ya no se llamará INE, si no INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas) y éste se encargaría de todo lo electoral en todo el país, centralizando algo tan importante como la libertad de la expresión político electoral ciudadana.
De aprobarse la reforma, también desaparecerían los tribunales electorales locales, lo cual, otra vez, concentraría todas las decisiones en una sola dependencia, en este caso, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial.
Defender al INE, en este rubro, significa evitar que todas las decisiones electorales se centralicen y se concentren lejos de la vigilancia de la ciudadanía en los estados.
Además de las desapariciones mencionadas, también se reduciría la lista de diputaciones en la Cámara de Diputados de 500 a 300 lugares en el congreso. Asimismo, el número de curules a nivel estatal se determinaría en función de un «cociente natural de asignación», de acuerdo a la votación válida en cada estado.
También se van representantes populares en el Senado, de 128 a 96, tan sólo 3 por entidad federativa.
El artículo 115, que igual sería reformado, sufriría el cambio de ver reducidos a integrantes de los Ayuntamientos, determinando un límite de hasta 9 regidurías por municipio.
Modificación de facultades del Congreso
Otro de los cambios importantes están en la reforma al artículo 73, mediante el cual el Congreso podría tener la facultad de expedir leyes únicas sobre iniciativas ciudadanas y consultas populares, así como en temas de partidos políticos, organismos electorales, procesos electorales y medios de impugnación y delitos electorales.
Defender al INE, significa mantener al Congreso y cualquier otra fuerza política fuera de un órgano autónomo y ciudadano.
Otras reformas
Dentro de la propuesta reformativa del ejecutivo federal existen puntos generales que vale la pena resaltar, cambios a los que sí se debe de adaptar el INE.
Por ejemplo, artículos como el 51, donde se propone incorporar el término «personas», hablando de quienes representen a la nación, y de este modo, también reformar el término «electos» y que sean «elegidas».
En este sentido, existen otras propuestas que abonan a la paridad de género en las decisiones electorales. La reforma al artículo 55, también, propone considerar al principio de paridad de género en la elección de diputaciones. Lo mismo con la reforma al artículo 110, que pretende incorporar el mismo principio en la titularidad de personas sujetas a juicio político.
En este sentido también se reforma el artículo 111, donde se adecua y considera el principio de paridad de género en la titularidad de personas que son sujetas a proceder penalmente contra ellas.
Entre otras reformas se considera reducir al 33% la participación ciudadana para hacer válida la revocación de mandato.
Se pretende también introducir el voto electrónico en los procesos de elección popular.
Otra reforma más sería la propuesta de sustituir y adecuar varios términos dentro del artículo 55, como modificar el tiempo de residencia que deber tener una persona en donde se realice una elección (más de un año); también se quiere modificar el tiempo en el que el o la candidata no podrán estar en servicio activo en algún cargo de las fuerzas armadas o de seguridad pública.
Otros datos: implicaciones de la Reforma Electoral
De acuerdo a un reporte especial publicado por la organización Integralia Consultores, existen 7 implicaciones de la reforma electoral que hay que considerar para defender al INE.
La primera es que la eliminación del padrón electoral perdida al sustituir el INE por el INEC genera incertidumbre en cuanto a entonces quién sería responsable de conformarlo, cuidando que no se convierta en una lista clientelar o al servicio de intereses políticos.
Otra implicación es que la autonomía y el profesionalismo de las autoridades electorales se pone en duda, teniendo en cuenta la politización que surge de hacer los puestos de consejeros y magistrados electorales algo electoral, puesto que quien compita para estos puestos podría terminar siendo quien reciba mayores fondos para participar en estas campañas.
Además, hay una modificación del sistema de representación, ya que la propuesta elimina legisladores de mayoría relativa. En este caso, la organización Integralia asegura que podría existir una partidización del sistema representativo, ya que todas las legislaciones se harían por listas y no de forma directa. Como consecuencia, podría existir una sobre representación de parte de alguno de los partidos.
En este sentido, también se considera implicación que haya distorsión de estos representantes y acaben personas sin el interés de apoyar a la ciudadanía.
Otro detalle es que cortando el financiamiento de los partidos políticos, estos acabarían en un estado de vulnerabilidad, a la orden de quien esté dispuesto a financiarlos, incluyendo al crimen organizado. Integralia asegura que podrían convertirse «en maquinarias para ganar elecciones y no en intermediarios, reclutadores de liderazgos sociales y contrapesos al poder».
También podría poner en riesgo la libertad de coalición política entre partidos, ya que la iniciativa no deja claro cómo compaginaría el sistema de listas con respecto a estas alianzas.
Para Integralia, una implicación final resalta las «buenas ideas» que sí incluye la iniciativa: «ampliación del voto electrónico para facilitar la participación ciudadana y disminuir costos; la disminución de diputaciones locales, regidurías y concejales y la eliminación de tribunales electorales estatales«.
Finalmente, una implicación extra que se agrega, no desde Integralia, si no desde Participación Ciudadana 29 es el hecho de que las autoridades electorales sean elegidos por los tres poderes de la unión (donde tiene mayoría el partido del ejecutivo).
Por qué es importante defender al INE
Es muy importante que en este análisis tengamos en cuenta la lucha democrática que ha vivido el país desde la caída de la dictadura, donde el pueblo mexicano hizo saber que en su territorio el control político siempre vendrá de la ciudadanía y no desde el gobierno.
Por ello, durante más de cien años hemos ido avanzando hacia la fundación de organismos descentralizados de los poderes del Estado, luchas legislativas y judiciales han sucedido para que existan órganos autónomos que pertenezcan de la ciudadanía y den fe de sus decisiones colectivas, respondiendo a las necesidades de ella y no de quienes están en el poder.
No se puede tampoco asegurar que el Instituto Nacional Electoral cumpla con estas necesidades, ni siquiera se puede asegurar que sea un organismo autónomo completamente desligado de otros intereses político económicos, pero eso no significa que tenga que ser un órgano sin solución, es una institución ciudadana que como pueblo mexicano debemos organizarnos para mejorarlo, pero esto no deja de ser el camino recorrido, sigue siendo la representación de la autonomía que es nuestra y por eso decimos que hay que defender al INE.
Defender al INE no es una cuestión política, sino una exigencia ciudadana y es que, ¿la solución de cada gobernante será crear cada sexenio un nuevo órgano electoral bajo la asunción de que cualquier institución o ley creada en otro gobierno, con otra administración, no importa y no vale?
¿Hacia dónde vamos a avanzar si no aprovechamos lo que nos ha dejado la historia?
¿Por qué no estamos hablando de reformas constitucionales que ciudadanicen aún más el órgano autónomo que debe de ser el INE? ¿Por qué no reformar para dar más poder al pueblo y menos a los poderes de gobierno?
¿Remover los órganos estatales no es alejar de la ciudadanía el derecho de libre elección popular? ¿Tener una institución electoral centralizada no significa poner una gran distancia entre las personas que vivimos lejos de la CDMX?
Defender al INE es detener el retroceso que significan algunas partes de la reforma electoral que propone el presidente López Obrador.
Por eso se solicita al público en general que asista este 13 de noviembre a las 10:30 de la mañana a las instalaciones de la junta distrital ejecutiva del INE en Torreón, con dirección en Donato Guerra 101, Segundo de Cobián Centro, 27000 Torreón, Coah. (Enfrente de la Alameda Zaragoza), donde ejerceremos nuestro derecho de protesta y exigiremos que no se pase la reforma electoral en cuestión.
Esta protesta se replicará en 20 entidades federativas y en Los Ángeles, California y tiene como objeto ejercer presión desde la sociedad civil organizada para que el INE no sea desmantelado.
Desde Participación Ciudadana 29 Laguna, Unidos y Poder Ciudadano invitamos a toda la ciudadanía a que se sume a esta protesta que busca, ante todo, defender nuestro sistema democrático.


2 Comentarios
Jorge Garcia arellano
De verdad los tontos son ustedes, el pueblo ya no les cree nada, todo lo que ponen es cierto, amlo, quiere diaminuir el presupuesto de ine, está bien, ganan como millonarios, tienen prestaciones increíbles, amlo quiere disminuir el número de diputados, senadores, son un exceso, son muchos, amlo quiere quitar los pluronominales que nadie vota y sin embargo ganan, como si trabajará, hay quienes nunca legislan ni presentan iniciativas, son acomodaticios, no sirven para nada, amlo quiere disminuir las participaciones a los partidos políticos cuando no estén en campaña, no traten de confundir a la gente, ya sabemos que sus asociaciones están al servicio de sus patrones, ellos los mandan publicar esto, pero no va a prosperar esto, además en medio año se largan los consejeros electorales, by, no sean hipócritas y cínicos, a ustedes no les importa México, sólo ven sus intereses, sigo con amlo
PC29LAGUNAAC
Gracias por su comentario, Jorge. Le agradecemos su opinión y la respetamos, sólo queremos comunicarle que nosotros no respondemos a nadie, somos una organización ciudadana y nos dedicamos a promover actividades y difundir información útil para la ciudadanía, nada más.