
¿Cómo es la calidad de vida en Torreón?
La calidad de vida en Torreón es un indicador importante que puede resultar útil a la hora de tomar una decisión familiar, laboral, económica o personal; es por eso que resulta relevante informar sobre el panorama en este rubro.
Como datos generales, en Torreón habitan 720, 848 personas (INEGI, 2020). Es un hábitat semidesértico, donde los veranos son largos y cálidos y los inviernos cortos, frescos y secos. Durante el año está parcialmente nublado.
La temperatura de la ciudad varía entre un mínimo de 8 grados centígrados en invierno y 38-39 grados en verano.
Para agrupar fácilmente los aspectos más importantes de la calidad de vida en Torreón, te dejamos un índice que considera 5 elementos:
- Educación.
- Vivienda.
- Panorama Laboral.
- Violencia.
- Salud.
- Movilidad.
Educación
20% de rezago educativo, un impacto a la calidad de vida en Torreón
En el municipio de Torreón hay 875 escuelas de educación básica, 376 son preescolares, 332 son primarias y 141 son secundarias, según el Observatorio de La Laguna. De ellas, el 58% son públicas y el resto, 42%, son privadas.
En total, el alumnado se compone de 119 mil 45 niñas, niños y adolescentes; desgraciadamente 14 mil 674 más no asisten a clases. Esto nos dice que un 10% de esa población no va a la escuela.
Además, existen 6 mil 555 profesores; en promedio, a cada uno de ellos les toca un salón de 25 estudiantes, aunque puede variar mucho dependiendo de la institución, especialmente si es privada o pública.
De acuerdo al mismo observatorio, en la ciudad de Torreón existe un rezago educativo del 20%; esto es, 2 de cada 10 jóvenes del alumnado no tiene el nivel educativo obligatorio según la Secretaría de Educación Pública. En Coahuila, este municipio es el tercero con menor rezago educativo.
4 de cada 10 únicamente tiene educación básica
Si la calidad de vida en Torreón dependiera del nivel educativo, es posible que en este sentido haya un área de oportunidad, ya que únicamente 4 de cada diez torreonenses cuentan con educación superior, según el Observatorio de la Laguna que consideró el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
La información muestra que en los últimos 10 años el porcentaje de personas con bachillerato ha aumentado apenas 4.1%. Un crecimiento similar ha tenido la población con estudios universitarios, 4.7%.
No obstante, habría que considerar el incremento de la población en esa década, que fue del 12%.
Al 2020, sólo 138 mil 367 personas de torreonenses mayores de edad cuentan con preparatoria, y 168 mil 526 cuentan universidad. 260 mil 145 tienen sólo educación básica y 7 mil 938 personas no tienen estudios.
Vivienda
A 2020, se contabilizaron 215 mil 039 viviendas particulares habitadas y 38 mil 695 viviendas particulares deshabitadas.
De las habitadas, 8 mil 44 viven con alguna carencia: 2 mil 11 viven con piso de tierra, 469 no tienen agua entubada, 280 no tienen drenaje y 193 no tienen energía eléctrica y el resto con otro tipo de carencia, como falta de bienes básicos.
Tecnologías de la información y comunicación en Torreón
63% de las personas tienen internet en sus hogares y 93% de las personas tienen un teléfono celular en casa, por si eso habla de la calidad de vida en Torreón.
Tan sólo un 46% usan computadoras y 40% tienen línea telefónica. Hasta un 97% tienen televisor y 71% un aparato para escuchar la radio.
Jefatura del hogar
En Torreón, 67% de los hogares tienen una jefatura masculina, esto es 144 mil 17 viviendas. Mientras que 71 mil 22 tienen a una mujer como jefa de la familia, o sea, el 33% de las contabilizadas por el INEGI al 2020.
Empleo
El panorama laboral es un factor muy relevante a la hora de explorar la calidad de vida en Torreón.
Para empezar, la tasa de desempleo es del 4.1% en Torreón. 358 mil 256 personas tienen un empleo, lo cuál es bueno, pero ¿en qué condiciones?
Pues, de todas esas personas, hasta el 43.1% trabaja en la informalidad, dejando una gran cantidad de personas ocupadas sin prestaciones y otros beneficios de la formalidad, son 154 mil 441 torreonenses.
En los últimos 10 años, el porcentaje de personas en la informalidad ha crecido desde 38.6%, esto es 4.5% de crecimiento, lo cual indica una tendencia a la alza.
Desafortunadamente, el porcentaje de los y las trabajadoras en Torreón no reciben un buen sueldo, 64% apenas ingresan entre uno y dos salarios mínimos, esto es 229 mil 283 personas; y sólo 9.9% recibe más de 20 mil pesos al mes.
Violencia
En Torreón se contabilizaron 10 mil 529 delitos del fuero común, en 2020, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
El delito con mayor ocurrencia en toda la Laguna es el robo en sus distintos rubros, según el SESNSP; el primer lugar es el «robo a casa habitación», ocupando el 34.01% de todos los delitos, enseguida están «otros robos» que ocupa 32.2%; después el robo a negocios, 16.16%; robo de vehículo motor, 7.7% y robo a transeúntes, 6.42%.
En este sentido, una tasa que comienza a preocupar, es aquella de los delitos sexuales, que va en incremento en la región lagunera. En 2020 se vivieron 287 casos, en lo que va del 2021 (hasta octubre) van 319, de los cuales 130 han sucedido en Torreón.
Algo similar va para el delito de «acoso sexual», que también podría vivir un incremento. En 2020 se contabilizaron 134 delitos en este sentido. En lo que va del 2021, se han registrado 127 casos en la Comarca Lagunera. De esos, 85 fueron en Torreón.
Otro indicador que va a la alza es el de «violación simple». Hasta octubre del 2021, en La Laguna, ha habido 144 casos registrados de este delito. Mientras que en 2020 se contaron 105. Una tasa de aumento alarmante. 63 de las violaciones han sucedido en Torreón.
Salud y calidad de vida en Torreón
78 de cada 100 personas en Torreón son derechohabientes, lo cual es una buena tasa que abona a la calidad de vida en Torreón. Sin embargo, hace 10 años el 85% de las personas lo eran, por lo que ha habido un decremento.
Por otro lado, en el municipio, tanto hombres como mujer fallecen, en su mayoría, por «asignación provisoria de nuevas afecciones de etiología incierta o de uso emergente», según el INEGI.
De ahí en más, la mayoría fallecen por problemas en el sistema circulatorio. En 2020, 3 mil 131 torreonenses murieron por enfermedades vasculares.
En segundo lugar, se fallece por enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas; y, en tercer lugar: los hombres mueren por enfermedades del sistema respiratorio y las mujeres por tumores.
En cuanto a salud mental, si consideramos el suicidio como un índice relevante, en 2020 se contaron 53 muertes auto infligidas. El número lleva tendencia a la alza, ya que en 2017 eran 39 al año.
45% de las personas que se suicidan en Torreón tienen entre 15 y 29 años y 6 de cada 10 únicamente cursaron educación básica (primaria y secundaria).
Movilidad
La movilidad en Torreón no es muy eficaz. Hay un automóvil casi por cada 3 personas ya que, según el INEGI, existen 206 mil 414 vehículos en el municipio.
Esto significa que aproximadamente 300 mil habitantes usan otro medio de transporte, ya sea taxi, aplicaciones de transporte (uber, didi) o el transporte colectivo.
Torreón tiene 27 rutas de camión, según el IMPLAN Torreón.
Hasta noviembre del 2021, la ciudad ha vivido 3 mil accidentes viales, en los cuales han fallecido 28 personas.
La movilidad es el segundo gasto mayor para los torreonenses, justo después de la compra de alimentos. Los viajes a veces pueden tomar varios vehículos de transporte público.
Se usa poco la bicicleta, únicamente el 7% de quien va a su trabajo lo hace en este vehículo y 1.2% de quien va a estudiar.
Calidad de vida en Torreón
En 2018, la organización internacional ONU Hábitat publicó un análisis en el que determinó que Torreón califica con 66.25 en la dimensión de Calidad de Vida del Índice de Ciudades Prósperas.
En total, la evaluación de la ONU llamado el Índice de Ciudades Prósperas, que busca evaluar y proponer áreas de oportunidad para el crecimiento de una ciudad, concedió un 55.77 en calificación total para el municipio de Torreón.
Este número corresponde a un promedio que califica 6 dimensiones: Productividad, Infraestructura de Desarrollo, Calidad de Vida, Equidad e Inclusión Social, Sostenibilidad Ambiental, Gobernanza y Legislación Urbana.
Para este texto, la dimensión calidad de vida es la importante, y esta, a su vez, se compuso por cuatro subdimensiones: Salud, Educación, Seguridad y protección y Espacio Público; y siete indicadores: Esperanza de vida al nacer, Tasa de mortalidad de menores de 5 años, Tasa de alfabetización, Promedio de años de escolaridad, Tasa de homicidios, Accesibilidad al espacio público abierto y Áreas verdes per cápita.


