
Anticorrupción en Coahuila en 2021, ¿hubo avances?
La lucha anticorrupción en Coahuila está a cargo de del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y éste a su vez cuenta con el Consejo de Participación Ciudadana, órgano que se encarga de visibilizar, generar estadística y dar acompañamiento a presuntos casos irregulares; aquí la pregunta importante es si el sistema ha tenido avances, y si estos avances valen los 28.3 millones de pesos anuales que reciben.
Para recordar brevemente, el SEA Coahuila es un órgano autónomo del estado que surge luego de la proclamación de la Ley del Sistema Anticorrupción en Coahuila en julio del 2017.
Como parte de las estrategias para erradicar la corrupción, este SEA ha pretendido vigilar las prácticas de los y las funcionarias públicas en los tres poderes locales. Para ello, el órgano debió ser, a su vez, vigilado por otro órgano interior, el Consejo de Participación Ciudadana.
El objetivo del CPC es estar al pendiente del funcionamiento del SEA y proponer políticas públicas y generación de metodologías para minimizar los índices de anticorrupción en el estado.
En su último reporte de 2020, la organización Transparencia Internacional ha calificado a México con un 31 de 100 en su Índice de Percepción de Corrupción, una evaluación sumamente baja.
Por su parte, el INEGI, en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2019 revela que existe un incremento en la tasa de víctimas de actos de corrupción por cada 100 mil habitantes, en Coahuila, 15.4 mil habitantes de 100 mil sufren de delitos en este sentido; cuando dos años atrás, en 2017, eran 11 mil 272 habitantes.
El indicador más doloroso, según esta misma fuente, es el “costo promedio por persona por incurrir en actos de corrupción durante 2019” en Coahuila, que es 17 mil 900 pesos.
Esto significa que, en 2019, cada persona en el estado perdió casi 18 mil pesos por los actos de corrupción en las instituciones.
No sólo los datos actuales muestran índices altamente preocupantes de corrupción, si no que la tendencia implica que estas prácticas van en aumento.
¿Qué se ha hecho en el tramo 2020-2021 con este panorama?
De acuerdo al informe anual del CPC Coahuila, 5 fueron los principales avances en materia de acciones contra la corrupción.
- Se implementó el programa “Por una nueva cultura educativa #YoLevantoLaMano”, una iniciativa dirigida únicamente a 157 de aproximadamente 660 mil jóvenes coahuilenses.}
- Se publicó la Política Estatal Anticorrupción de Coahuila (PEAC). La PEAC es un “documento guía contra la corrupción”, en él “se recopiló información estadística y documental con el fin de hacer una valoración de la situación actual del problema en el Estado de Coahuila”. El PEAC es un pdf de 138 páginas que busca ser una guía para quien sea que esté dispuesto a poner fin y prevenir la corrupción.
- Se continuó aplicando el Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública, dentro de entidades del SEA: el TSJ, la Fiscalía Anticorrupción, el ICAI y la Secretaría Ejecutiva del SEA.
El objetivo de este índice es medir la “ética pública” de las mismas instituciones y aplicar estrategias de lineamientos de conducta. En 2020, la consecuencia de esto fue dar sanciones a 13 servidores públicos que aparentemente incumplieron con las rúbricas. Las sanciones se castigaron con “descuentos por nóminas”, pero es imposible saber quiénes fueron las personas penalizadas porque sus nombres son confidenciales.
- Hicieron gestiones para fundar la Red Ciudadana Anticorrupción. En el transcurso del año se ha pretendido formar una red de asociaciones civiles, cámaras empresariales y universidades para hacer grupos de trabajo encaminados a crear estrategias y combatir la corrupción, no obstante no se ha llegado a nada concreto, aunque pretenden que las mesas de trabajo comiencen a sesionar en 2022.
- Se hicieron compromisos contra la corrupción con el Instituto Electoral de Coahuila. El CPC resaltó los compromisos hechos con el organismo electoral de Coahuila, argumentando que a los candidatos de la elección 2021 se les pidió cumplieran con sus tres declaraciones en tiempo y forma.
En este tenor, tan sólo 6% de los y las candidatas presentaron sus declaraciones, y muchas de ellas fueron intentos de transparencia fallidos.
Desde Participación Ciudadana 29 hemos detectado que un índice importante de las declaraciones se ven afectadas porque los funcionarios hacen uso de diferentes estrategias para no mostrar sus bienes reales, cambiando sus nombres en las propiedades que poseen o escondiendo otros ingresos que no están fiscalizados.
Finalmente, este 2021 se dieron a conocer los datos de incidencia delictiva en Delitos por Hechos de Corrupción en el estado. Según el 3er informe de gestión institucional de la Fiscalía General de Coahuila, 35 carpetas de investigación estaban abiertas para el inicio del 2020 y 84 más se abrieron durante el año.
De todas ellas, tan sólo 15 carpetas derivaron en vinculación a proceso a los imputados.
La lucha anticorrupción en Coahuila ha resultado de años de presión por parte de la sociedad civil, la misma implementación del SEA es un ejemplo de ello.
No obstante, este Sistema no es impecable. Aún requiere de la insistencia y vigilancia ciudadana para evitar que estos mismos órganos no incurran en conductas, irónicamente, de corrupción.
Por eso vale la pena recorrer cada año el camino del tema de anticorrupción en Coahuila para tener a la mano en dónde estamos parados y el tramo que falta por recorrer.

