
Alianzas
Por Miguel Ángel Ordaz
Alianza: Unión de cosas que concurren a un mismo fin…pacto…convenio. Diccionario de la Real Academia.
Cuando a fuerza de repetirse, los hechos se convierten en ley no escrita, en países como México, se acepta y tolera al extremo, de tal forma que al hacerse costumbre el hecho, ya no hay necesidad siquiera de comentarlo, menos discutirlo; la costumbre de no hacer lo necesario para sacudir modorra y pereza mental, se impone, por ello en estos tiempos en los que nuestros problemas se han diversificado y agravado – desabasto de medicamentos, violencia, retroceso educativo, deterioro ambiental, corrupción e impunidad, secrecía en el manejo de presupuestos públicos, opacidad, abuso de poder, entre otros muchos problemas- este cúmulo de situaciones lo debemos ver como la oportunidad para analizar y discutir acerca de los diversos orígenes que los causan; por ello me parece necesario aliarse, integrar una alianza amplia cuya visión trascienda el interés personal, cupular y en no pocos casos que vaya más allá de un grupo, cofradía, e incluso que por su comportamiento histórico, asemeja mafia.
Si, en efecto, en tiempos de efervescencia política, nos plegamos a una agenda que no nos toma en cuenta y nuestra calidad de ciudadanos solo es convocada cuando de elecciones se trata; vieja y nociva costumbre que debemos sacudir. Si vivimos en una democracia, sus valores se derrumban a fuerza de costumbre aceptada como hecho; si además es representativa, lo singular es que al momento de que se consiga algún cargo público por esa vía, en automático la representación efectiva desaparece, y regresamos a ese interminable proceso en el que el representante se aleja de los representados.
En estos tiempos de alianzas políticas, es más que evidente que el interés de unos cuantos ya está –antes siquiera de que se definan métodos para aliarse- por encima de los de TODA la sociedad; se observa al grupo de interés, la cofradía, la hermandad, la mafia que busca un pacto sin la participación de los ciudadanos y sus organizaciones; que van tras la firma de un convenio donde entre pares –líderes, concesionarios, dueños, franquiciados de un partido político- solamente, se está discutiendo con quienes van a competir por el poder político en México el año 2024.
Así las cosas y a pesar de las demostraciones públicas que se realizaron por la sociedad civil – en febrero y mayo de 2023 en defensa del INE y en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN-, siguen sin entender que el asunto ya no es de cúpulas y cofradías.
La apertura a los ciudadanos y sus organizaciones como actores importantes, iguales, en estos procesos de discusión y acuerdos para definir nombres y candidatos ya no es solo cuestión de partidos; si bien son el medio, este medio está deteriorado, deslegitimado, desmadejado. El tiempo de alianzas es hacia afuera, con la sociedad que también tiene su propia agenda; una en la que su visión de futuro es diferente en interés; donde trasciende a los 3 o 6 años.
Amable lector; en PC 29 hemos recorrido el camino del quehacer del gobierno en el plano regional y local que nos dice –este caminar- de la existencia de señales de desviaciones de recursos, de simulaciones de acciones; de incumplimiento de ofertas de gobierno; de secrecía y de firma de compromisos no cumplidos; continuaremos en esta brecha y te invitamos a que te involucres, participes, el vecindario, el barrio son lugares importantes; después de los tiempos de violencia vividos en esta región los años de 2010 y 2011, nos recluimos, pusimos rejas en nuestras casas; este es el momento de rescatar nuestro vecindario y barrio, acércate te apoyamos y decimos cómo. Exijamos la representación efectiva y los espacios como iguales para que diputados y regidores –en principio- se den cuenta que es necesaria la sociedad civil en la discusión y solución de problemas que como parte de entes públicos tienen obligación atender. Es evidente que las normas que rigen a estos dos entes públicos ameritan cambios; que quienes forman parte del congreso local y cabildos requieren del diseño de nuevos y mejores perfiles y obligaciones. Aquí vale la pena, iniciar el ejercicio de una primera alianza.

