2020: rescatemos el espíritu lagunero
Texto por Moisés Picazo Salazar
En PC29 deseamos que este año logremos las aspiraciones más sentidas de la ciudadanía, que sin necesidad de enumerarlas, las padecemos a diario y han sido objeto de múltiples análisis.
Debemos aspirar al desarrollo, progreso, seguridad, empleos bien remunerados, y a la grandeza en general que otras generaciones han vivido y en la que cuanta persona llegaba se quedaba a vivir, disfrutar, progresar y contribuir en la creación de la Comarca Lagunera.
Me atrevo a afirmar que así como los seres humanos, hasta ahora, somos únicos en el universo -salvo futuras evidencias en contrario- así también los laguneros somos únicos en la república mexicana, con rasgos que nos distinguen de las demás idiosincrasias y lo mismo vale para los aquí nacidos que los que llegaron y se convirtieron en laguneros, pues ésta es una de las características típicas que tenemos, todos somos laguneros.
El País de la Laguna es único y solo fue dividido artificialmente, por el Rey Carlos III quien firmó la separación de La Laguna el 21 de mayo de 1785 y así separaba a partir del Ríoo Nazas, una parte quedó en la Nueva Vizcaya, Durango, y la otra añadida a la provincia de Coahuila, pero a pesar de esto todos seguimos siendo laguneros.
Me voy a permitir transcribir parte de la exposición que hizo Don Alberto González Domene, en la definición de la idiosincrasia del lagunero: « ¿Quién definió el perfil originalmente? Después de treinta años de observación constante, fue definido por vez primera en el Siglo XIX por José Ignacio Mijares, el 25 de enero de 1826, cuando la Comarca Lagunera comenzaba a integrarse económica y socialmente. Mostró el carácter de sus gentes con catorce adjetivos y sinónimos…»
«Sentenció: el Hombre del país de La Laguna es activo (eficaz), enérgico (decidido), intelectual (inteligente), especulativo (arriesgado), profundo (analítico), emprendedor (creativo), austero (templado), fiel (franco y confiable), social (amable), noble (de corazón), generoso (espléndido), recto (justo y firme), valiente (arrojado) y religioso (cumplido)»
«¿Qué influyó para forjar este único perfil?: La hostilidad del medio geográfico del desierto; la soledad vivida durante 300 años (aislamiento e incomunicación). A pesar de tantas virtudes, ¿cuál es nuestro principal defecto? El individualismo, no sabemos trabajar en equipo, sufrimos la incapacidad de ser ciudadanos y dirigentes para actuar en beneficio de nuestra comunidad como una sociedad articulada (P. Ej. Monterrey). No sabemos expresarnos colectivamente… y que conspira contra la búsqueda de grandes consensos, para la configuración de un proyecto colectivo de región».
Recordemos que hemos cultivado el ESPÍRITU LAGUNERO y hemos hecho FLORECER AL DESIERTO, por lo tanto, conscientes de nuestras limitaciones, pero también conociendo nuestro gran potencial, en este 2020 comencemos a rescatar este único espíritu y continuemos con la gran obra que hizo de esta Comarca la gran potencia que fue a partir del siglo pasado.
Recordemos que en nosotros los ciudadanos, la sociedad civil organizada, haremos de nuestra región y nuestro país grandes y progresistas, olvidémonos de los políticos, sus partidos y sus entes de “gobierno”, seamos verdaderos ciudadanos laguneros.
Web: www.pc29laguna.org.mx
Facebook: Participación ciudadana 29
Twitter: @pc29laguna